http://www.guillermoluijk.com/softwa...mmar/index.htm
del maestro guillermo luijk.
Como suponia solo lo hace con imagenes, pero como dice Pablov se puede sacar el fotograma y medirlo.
Yo ahora no tengo tiempo de hacerlo, pero mañana lo probaré.
![]()
- Hola jorgekarras :
Para mi es muy bueno, el problema claro es la compresión h.264 con su limitación.
Realmente no he medido el rango dinámico, pero sería muy interesante hacerlo si Ravilium nos pasa el nombre del programa.
El modo "flat" es otra cosa y te vas a dar cuenta que puede resultar muy interesante (aunque los muchachos que lo han usado extensivamente dicen que no aumenta el rango dinámico, pero permite hacer mejores ajustes en post en cuanto a color grading, etc)
Incluso hay un vídeo hecho con la 550D (una unidad pre-producción), por una persona en Vimeo, que utiliza ese tipo de ajustes. El video se ve MUY interesante (a mi gusto no tanto el contenido sino el color y estilo visual)
Tiene un aspecto bastante cinematográfico y no pasó por ningún proceso de color grading ni de post (solamente usó un ajuste "flat", claro que el ajuste de Balance de Blancos es fundamental también.)
Aquí está el elnace:
Eso me interesa a mi también.
Para saber cuantos EV en vídeo, lo primero que se me ocurre es tomar un fotograma y grabarlo sin compresión y cargarlo en ese programa y listo
Con QuickTime es muy simple: pones el reproductor para visualizar al 100% (NO pantalla completa), aunque no quepa en tu monitor no importa.
Luego lo pausas. Haces click en la imagen que está siendo reproducida (pausada) y sin soltar el botón del mouse, "arrastras" hacia afuera, y entonces te genera un archivo ".dib" que es formato sin compresión (es como un .BMP)
Así es como suelo verificar algunos aspectos como el tema de los hot pixels en vídeo, etc. Genero varios archivos de varios fotogramas diferentes, porque la compresión a veces puede mentir un poquito.
(abro el archivo .dib con una versión muy antigua de ACDSee, la v2.4 -en serio, no se rían- porque carga al instante, la muestra rápido, al 100% sin mezclar los pixeles ni ningún efecto, 100% al natural, y es mucho más rápido que abrir el Photoshop y todo eso)
Es muy fácil y rápido.
Por favor cuando encuentres esa aplicación, dinos el nombre![]()
Última edición por Pablov; 06/03/10 a las 00:26:51
http://www.guillermoluijk.com/softwa...mmar/index.htm
del maestro guillermo luijk.
Como suponia solo lo hace con imagenes, pero como dice Pablov se puede sacar el fotograma y medirlo.
Yo ahora no tengo tiempo de hacerlo, pero mañana lo probaré.
![]()
Totalmente de acuerdo con con Jorge , es lo que hay, y canon nos ha dado mas de lo que podíamos soñar cuando compramos la maquina. Acordemonos de lo que teníamos que liar cuando no teníamos exposición manual, no quiero ni acordarme y sin embargo estabamos mas contentos que unas castañuelas.
Y es cierto como dice Pablo que en versiones beta estaba el 720 p, pero es cierto que no iba bien, que en 50 y 60 p subía de temperatura mas de lo deseable.
En fin yo estoy agradecido a canon por lo que nos da y a Pablo y compañía por luchar para pedir y que nos oigan .
2- 5DM2 , 24-70 F2.8 L, 85 F1.2 L, 135 F2 L, 580 EX II, extender 2x II, y más cosillas.
Hola me gustaria saber si actualizando el ultimo firmwere se juntan los anteriores con este ultimo poque yo no he actualizado nada gracias compañeros
Por Dios ¿Has probado la 5D MKII en condiciones? Porque el salto cualitativo en la imagen es evidente a simple vista. Y aunque ya sabemos que los índices de DXOMARK son teóricos, también manifiestan esta mejora, más obvia por cuanto una tiene 8 MP más que la otra.
EOS 5D Mark II, Samyang 14 f2.8, EF 17-40 L f4.0, EF 50 f1.4, EF 24-105 L f4.0, EF 70-200 IS L f4.0, Extender 1.4II, EF 100 f2.8 Macro IS L, Speedlite 430ex...
Normalmente las actualizaciones de firmware corrigen los defectos de versiones anteriores que aparecen tras las pruebas masivas de usuarios. En este caso no es así, se añaden mejoras sustanciales que suponen un esfuerzo de desarrollo en un producto que ya está en el mercado.
Esta será la segunda actualización que realizo, y su resultado será que además de la magnífica cámara de fotografía que compré, tendré una cámara de vídeo con calidad semiprofesional. Y de forma gratuita. Personalmente me siento muy satisfecho, y aunque inicialmente no creo que le vaya a sacar mucho partido, agradezco enormemente el esfuerzo de todos aquellos que lo han hecho posible.
Saludos,
Una pregunta a los que entendéis de video: estáis todo el hilo hablando de formato RAW en video. Entiendo que se le llama "RAW" como convenio, pero de RAW no tiene nada no? si se ha hecho el demosaicing de la captura del sensor y luego encima la imagen se ha reescalado a 1080 (o a la resolución de salida que sea), hablar estrictamente de RAW no tiene sentido. Qué ventaja tiene en video ese formato "RAW" del que habláis respecto a cualquier otro? que está en 16 bits? que la compresión que lleva no es destructiva?...
Ravilium, el programa que propones no sirve para medir el rango dinámico de una imagen procesada, porque ésta viene afectada de una curva tonal que rompe la linealidad de los datos originales con lo que ese histograma por pasos de EV resulta muy aproximado. Solo con archivos no-procesados el histograma es aceptablemente correcto en su distribución por pasos.
Salu2
Hola Guillermo:
Cuando hablamos de RAW en cine son los datos puros, sin procesar, igual que en foto. Generalmente comprimidos, por su alto bitrate, pero sería el equivalente a un SRAW de Canon. Precisan de demosaico y procesado posterior en el ordenador para trabajar con ellos, por lo que generalmente la cámara genera automáticamente unos proxis de baja resolución.
Luego está la opción de hacer el demosaico en cámara y matrizarlo. Aquí puedes optar por hacerlo para televisión, que sería un máximo de 1080 a 10 u 8 bits, o de hacerlo para cine, que serían 2K a 12 bits.
Lo usual es 1080. Esta señal también generalmente es comprimida para ser almacenada. Pero si hay una salida estandarizada, no se comprime, y da una señal 1080 8 bits 4:2:2, que no es lo ideal pero que es mejor que comprimida. Esta es la estándar de HDTV, la que esperan todos los equipos y con la que se hacen los directos (con el RAW, evidentemente, no se puede, por eso se deja para cine).
salu2
Si son datos RAW puros tendrían 21Mpx en la 5D2, pero estáis hablando de resoluciones de 1080 y 720. Los sRAW no requieren ningún demosaicing porque ya lo llevan hecho en la cámara. Por eso digo que no entiendo a qué se llama "RAW" en una cámara de vídeo digital, y sobre todo, qué ventajas prácticas tiene eso a lo que se llama "RAW" (que si es como el sRAW de RAW no tiene nada), frente a cualquiera de los otros formatos de vídeo disponibles como el 1080 4:2:2 que has mencionado.
Salu2
Seguira siendo un reescalado a 1080, pero la imaegen seguira siendo bruta, es como si coges un RAW de 21mpx y lo reocortas a 1080. creo yo ehhhh, no se si será así.
En televisión HD tenemos dos formatos estándares, y debemos atenernos a ellos, no como en fotografía, que puedes elegir el tamaño de la foto. Los dos HD son 1920x1080 (fullHD) y 1280x720 (Hdready). El estándar también implica 8 bits 4:2:2, sin bien algunas cámaras graban hasta 10 bits 4:4:4 con esos tamaños de resolución.
En cine digital hay también dos estándares: 2K y 4K, que trabajan siempre en 4:4:4 y 12 bits. El 2K es 2048x1536 y el 4K 4096x3112. Estos archivos se guardan en secuencias de imágenes, bien TIFFs de 16 bits o un formato específico llamado DPX de 10 bits logarítmicos.
Trabajar en RAW nos permite, en primer lugar, poder obtener 2K e incluso 4K, es decir, puramente cine digital.
Pero también nos interesa en HDTV, pues al trabajar con los 12 bits (o más) nativos, podemos procesar las imágenes para conseguir un 1080 más rico en matices y con menos ruido y artifacts.
UN ejemplo son los cromas, muy comunes en cine y tv: con sólo 8 bits y 4:2:2 no salen ni de lejos tan bien que con 12 bits y 4:4:4. También la colorimetría gana mucho, así como la integración con efectos digitales.
Son las mismas ventajas de hacer fotos en RAW frente a hacerlas en jpeg. Al final igual terminas en jpeg, pero siempre has podido procesarla tú y no la cámara.
Sobre el SRaw, igual estoy equivocado, pero pensaba que era un RAW comprimido pero sin demosaico, puro. Como bien dices, la 5D2 daría más de 25 MB por imagen, que a 24 ips salen una barbaridad de bitrate, imposible de manejar. Por eso, cámaras como la RedOne que guardan los datos en RAW lo comprimen con algoritmos propios, como el Redcode (hay otras cámaras y códecs, también). Aunque sea comprimido (lo que implica algo de pérdida), siempre conserva los 12 bits y todas las otras ventajas del RAW.
Piensa que el cine es igual que la fotografía, pero sólo que 24 veces por segundo...
salu2
Entonces por lo que me dices cuando se habla de 'RAW' en cine digital, en realidad no se quiere decir que se esté usando la información tal cual la captó el sensor, sino que es un formato menos procesado y con más bits, lo que permite más manipulaciones sin pérdida de calidad, pero igualmente procesado (es decir, que de RAW no tiene nada).
Tampoco es criticable. Al fin y al cabo los fabricantes de cámaras de fotos digitales incluyen en éstas formatos donde se ha hecho balance de blancos, demosaicing e interpolación (como en el sRAW), haciendo creer a la gente que son RAW cuando no es así.
El sRAW es un formato procesado. Cuando abres un sRAW en el revelador no se hace ningún demosaicing porque ya se hizo en la cámara. Incluso el balance de blancos está hecho (y que sea así seguramente ayuda a mejorar la calidad del demosaicing), aunque pueda ajustarse de nuevo. Los ajustes que podamos hacer en el revelador RAW con él no difieren de lo que se hace sobre un TIFF o un JPEG.
Salu2
PD: Pablov, si como parece Canon os escucha, qué tal poner en la próxima wish list para la 5D2 (y todas las Canon en general) un histograma RAW por pasos de diafragma pensando un poco en los que disparan en RAW?
Última edición por Guillermo Luijk; 07/03/10 a las 03:43:58
Marcadores