Me refiero a apilados parciales, por ejemplo apilar solo la parte de la antena. Luego combino esos apiados con la herramienta de retoque incorporada en Zerene
Saludos
Me refiero a apilados parciales, por ejemplo apilar solo la parte de la antena. Luego combino esos apiados con la herramienta de retoque incorporada en Zerene
Saludos
Hola pues yo soy uno a los que le ha vendido jotafoto el JML y un carril para el apilado, estoy esperándolo, xD. Mientras hago mis experimentos llevando al límite lo que tengo.
Estoy usando una 500D con el 100 macro (no is) tubos kenko y raynox msn 202.
He hecho algunas pruebas y evidentemente no sale la nitidez de lo que se ve por aquí ya que estamos hablando de una sola toma, pero bueno a falta de pan buenas son tortas. Cuando pueda apilar iré posteando mis progresos, xD.
Ésta es solo con el macro y los tubos para que veáis de qué ejemplar de mosca se trata:
Y esta última es con los tubos y la msn 202, a f32 y con flash nissin di866, detalle del ojo:
Todavía no sé cómo calcular las ampliaciones así que no sé a cuánto estarán. siento la desinformación.
En fin, da un poco de palo postear estas cosas después de la calidad que se ve por aquí, pero poco a poco se irá andando el camino gracias a estos maestros.
Un saludo,
Jesús.
Edito para aclarar que las dos están hechas a pulso, eso sí llevan máscara de enfoque y algunas correciones en niveles y color.
Última edición por Secuenta; 18/04/11 a las 12:44:53 Razón: Complementar información
¿Hechas a pulso? A mí no me salen así ni con trípode. Magníficas las dos fotos, enhorabuena.
Bueno, estreno el JML y me ha parecido mucho mas facil y comodo para apilar, sobre todo esas partes peludas que tanto me gusta sacar para contrastar con el ojo....una vez mas de una polilla, aproximadamente a 6x, 94 fotos.....aunque no está aun al nivel de los pro´s creo que es mi mejor apilado hasta la fecha![]()
Me voy tres dias de curro pero me llevo el equipo para apilar jajajaj, por si encuentro tiempo y algo interesante y "apilable" por ahi....
Saludos
Esta semana estás apilando si correos no nos falla. Y si lo haces la mitad de bien que las de un disparo, tienes el éxito asegurado.
Contestando a snic320 con respecto a el método para dejar bien las fotos, seta se basa más en el retoque directo en el programa, y yo me aventuro a terminarlas en PS, pero en los casos de antenas que se cruzan y muchos pelos, es mejor retocar en el programa de apilar. Luego se le da el acabado final en PS.
Os pongo esta que la tengo hecha desde hace ya un par de semanas y por no tener tiempo para retocarla, no la subía. Son 140 disparos con el 10X BD de Nikon.
Italochrysa-Itálica-II por Javier Replinger, en Flickr
en grande
Esta foto es para dar las gracias a todos los que habéis participado en este hilo, del que he aprendido mucho y espero seguir haciéndolo.
Canon EOS 60D, Canon MP-E 65 macro. Luz natural
11 tomas a 2", f 32, 100 ISO, relación de ampliación 1:3
Se trata de una Típula, esos insectos parecidos a mosquitos muy grandes.
![]()
Hola Dr. Mabuse.
El resultado, a mi criterio, muy bueno, y la iluminación exquisita.
Si no te importa si que me gustaría que me aclararas los parámetros de toma, que no llego a comprenderlos, asi:
- a 2", te refieres a la distancia de disparo, o es otro dato.?
- f32, es el diafragma de disparo o....? Aquí mi duda es porque el MP-E 65 mm, al menos el mío, solo cierra hasta f16.
Gracias, un saludo, y a seguir macreando, que es disfrute para todos.
Hola Maherjos.
2" es 2 segundos de exposición de cada una de las tomas y f 32 es porque el diafragma que indica la cámara no tiene nada que ver con el real, que depende del aumento y que se obtiene con la siguiente fórmula: nº f efectivo = nº f X (aumento + 1), es decir si la cámara indica f8 y usamos un aumento de 3X el diafrágma real es f32.
Saludos cordiales.
Gracias por tan pronta respuesta Dr Mabuse.
Lo del tiempo de exposición, está claro.
Lo de usar como dato de toma los diafragmas equivalentes, y ciertamente que reales como bien dices a efectos de exposición, en cuanto a información en éste tipo de tomas, a mi al menos me confunde, pues siendo cierto que la exposición va a depender de ese dato "real", saber la calidad, (o su falta por las pérdidas que a un determinado diafragma nominal, ocasiona la difracción), así como profundidad de campo aprovechable, son datos que no dependen del "real" para el calculo de la exposición, si no del nominal marcado en el objetivo.
A mi parecer, a los efectos de información, para saber el rendimiento del objetivo a un determinado diafragma, da mas información hacer constar el diafragma nominal.
Por cierto, que algo que me confunde con las cámaras que ahora tenemos en las que el diafragma no se marca en el barrilete del objetivo si no que la cámara lo lee directamente, es cuando nos marcan el nominal del obetivo y cuando el real a efectos de exposición.
Saludos
Marcadores