Eso es lo que yo hago, abro dos veces el hilo y a "pantalla partida" e un lado las valoraciones y en otro las fotos, por que si no me pierdo a la segunda...
Sobre la foto que hice la primera y que luego no puse... pues eso que no la puse, mejore sustancialmente con la segunda incluso jugandome el tipo por que en ese puente no hay semáforo... bueno, tampoco fue para tanto un par de pitadas de algun desaprensivo...
Un saludo, Alfonso.
Última edición por josemar; 10/04/12 a las 00:22:20
Gracias por la rapidez en la explicación. Ya comenté que no entiendo demasiado de filtros, de ahí que supusiera de principio equivocadamente el uso de un degradado inverso. Se ve que la foto puede ganar mucho procesándola pero, como dices, por ahora no se puede. Además ya quedó preciosa desde la cámara. Si la procesas cuélgala por aquí para que la disfrutemos. En cuanto a lo del chaparrón, bueno, como dices al menos te podrá reconfortar un buen trago de ron.
Saludos, José María
Gracias por las valoraciones capitán Josemar. Esta semana veré el sol, a ver si cojo algo de color
Piturrini, una foto atractiva. No entiendo mucho de filtros, conozco los de densidad neutra y degradados, pero "inverso"? ¿qué tipo es ese?
Gracias "d" Josemar por tan pronta valoración, aunque esta semana la pasaré en el gimnasio haciendo brazos, tengo que familiarizarme con el histograma, espero poder hacerlo entre turno y turno de remos.
Felicidades Piturrini preciosa foto y enhorabuena a tod@s los que esta semana disfrutáis del sol.
Juan Carlos
En los filtros degradados inverso la parte más oscura está en el centro y de ahí hacen la transición hacia el extremo. Vienen muy bien para amaneceres y atardeceres cuando la zona más luminosa está en el horizonte. Más o menos va de esto. Quien sepa explicarlo mejor pues que lo desarrolle.
Un enlace: Técnica fotográfica: filtros degradados inversos : Caborian. Comunidad de fotografía. Foros, tutoriales, noticias, concursos
Es lo que tiene valorar tantas fotos tratando de que estén pronto colgadas, que puede uno equivocarse. Sobre todo si está uno algo embotado teniendo que atender cuestiones domésticas y demás a la vez. Agradezco tu corrección para que no pueda crear malentendidos y confusiones y paso a enmendarla. Disculpa por el error.
"Touché"
Aunque también podría decir que estaba hablando con mi extremidad voladora (que menudo pájaro estoy hecho), pero nadie me iba a creer.
Gracias Capitán Jose María por los comentarios. El sitio, precioso. El tiempo..., mojado y nevado, pero ya se sabe, nunca llueve (ni nieva, ni graniza) a gusto de todos.
Lluis, nunca me he puesto a hacer este tipo de fotos, pero siempre me han gustado. A ver si la vemos cuando la hayas procesado.
Antes de subir a cubierta me voy a tener que enbadurnar de crema protectora y ponerme las gafas de sol. Por cierto ¿Como se sube a cubierta...?
Juli
Siempre me he preocupado de la nitidez, así que un día le pregunté a un representante de trípodes, porque+é las fotos hechas con trípode no salían nítidas y el me contestó que la culpa era del motor del estabilizador de los objetivos.
Por eso cuando se dispara con trípode hay que quitar el estabilizador, porque el motor sigue funcionando y mueve la lente del estabilizador.
d.
Emiliano Moreno----- https://www.facebook.com/elchicoF ||BLOG Un viaje por el camino de tus sueños
Aiba. Esto atenta radicalmente contra mi lógica. Vamos yo imaginaba que era justo al revés. Y de hecho ahora que lo dices, muchas fotos que hice hace tiempo con una 350D, un pisa sin IS y un tripode aun más malo estan sorprendentemente nítidas y siempre me he preguntado qué leches estaba haciendo mal que no llegaba a conseguir ese nivel de nitidez con una 550D, un trípode mejor y un pisa con IS. Siguiendo con el hilo, ¿en qué circunstancias es recomendable activar el motor de estabilización? ¿Es apropiado hacerlo en condiciones que te permitan disparar a alta velocidad?
Saludos,
Catching all the lights - www.mypointofviewphotography.com – www.facebook.com/mypointofviewphoto - www.flickr.com/photos/reckah
Marcadores