Entendiendo el color II (Armonías)
by
, 02/07/09 at 11:46:06 (43707 Visitas)
Los que sigáis el blog del Curso de Fotografía en DVD de Planeta DeAgostini recordaréis la entrada previa referente a la descripción del color, y que motivó la redacción del que leeis ahora.
Por si lo queréis recordar, y para los que no hayáis tenido la oportunidad de leerlo, dejo el link:
Vamos a empezar con una imagen que seguramente todos habéis visto repetidas ocasiones: el círculo cromático.
A partir de tres colores básicos obtenemos el resto de la gama debido a la mezcla entre ellos. Ésta representación es bastante simple ya que se trata de 12 divisiones, pero no menos precisa por ello. Nos servirá para explicar el tema que nos ocupa el post de hoy.
Existen dos maneras fundamentales compositivas del color: la armonía y el contraste. Hoy nos dedicaremos a la armonía.
La armonía básica se trata de los colores complementarios. Éstos son los que están enfrentados en el círculo cromático.
Los complementarios, al aparecer juntos, se enfatizan mútuamente. Por ejemplo, si sobre un predominio de amarillo tenemos un poco de violeta, el amarillo parecerá mucho más vivo. Aunque pueda parecer que siempre es positivo combinar complementarios, no debemos abusar. Hay que vigilar sobre todo la proporción de cada uno.
El fenómeno de la complementariedad tiene incluso reflejo fisiológico. Propongo un experimento: fijad la vista en uno de los cuadrados de color de debajo de este párrafo durante unos segundos (si es necesario haz clic en el que prefieras para aislarlo en otra ventana); luego cambia ligeramente la dirección de la vista hacia el espacio en blanco junto a ese cuadrado y aparecerá lo que llamamos "posimagen", que es otro cuadrado del color complementario al que estábamos mirando.
(Todo esto me recuerda a un post que escribí en mi propio blog hace tiempo, también relativo a la complementariedad y su comportamiento con la luz.
Dejo el link para quien le interese.)
Otra armonía sería la conseguida con los tres colores que resultan si trazamos un triángulo equilátero centrado en el círculo cromático
La tercera se trata de un triángulo isósceles, trazado de la siguiente manera:
Podemos girar estos triángulos y obtener cualquier combinación, todas resultarían armonías perfectas.
La última es la armonía de colores análogos:
A continuación presento algunos conjuntos de colores que no resultan para nada armónicos. Podéis comprobar su posición en el círculo cromático:
Nota: Estamos usando colores plenos en los ejemplos para simplificar
los esquemas, pero recordad que se pueden usar perfectamente todos los
niveles de saturacióny luminosidad de cada matiz
El ser humano tiende a buscar la armonía, el estado de sosiego, de tranquilidad... Por eso se tiende a neutralizar también con los colores, pero ¿quiere decir esto que necesitamos buscar siempre una armonía en nuestras imágenes?
Rotundamente no. Está bien que algunas imágenes estén perfectamente equilibradas, que nos transmitan sosiego, que sean calmadas... pero igual que necesitamos esto, necesitamos también el contraste, una pizca de desequilibrio que nos llame la atención de vez en cuando, que nos alerte. Ésto es tan válido para la armonía del color como para la compositiva en lo referente a formas. Sólo tenemos que saber elegir en cada momento, en cada toma, lo que buscamos transmitir.
Para una futura entrada reservo los diferentes tipos de contraste, porque la composición y el peso visual no sólo consiste en formas o elementos; el color juega un papel importante también en este caso.
Mientras tanto os recomiendo que echéis un vistazo a una web en la que podéis participar con vuestra combinación de colores personal o entreteneros con las aportaciones de otras personas. Resulta muy interesante: