Pues a mi me viene de lujo.. muchisisisisimas gracias![]()
Voy a intentar mostrar una de las multiples utilizaciones del flash de relleno a alta velocidad....
Cuando tenemos una situación de contraluz, más o menos intenso, tenemos varias opciones que intentare ilustrar con ejemplos muy sencillos. Los cambiare por otros mejores en cuanto me sea posible (sobre todo con planos cortos, donde el efecto es muy interesante.
NOTA: Después de 4 horas de sesión ya tenía ganas de acabar, y la modelo también... estas fotos son solo para este artículo y os ruego que me disculpéis, pero las hice con prisas. En los ejemplos, el sol ya estaba muy alto y sumado al desenfoque tenemos una pérdida de tono del mar más que evidente, pero os hacéis una idea de lo que os quiero mostrar (la opción añadida seria un polarizador o un filtro de densidad neutra, ambos muy recomendables). Para este ejemplo use un flash Canon 580EX II en E-TTL (sin ajustes, totalmente automático), sobre la cámara (zapata de flash), en lugar de los flashes de estudio portátiles.
NOTA: Sobre la apertura utilizada (f2.8). Lo ideal habría sido usar una apertura menos abierta para obtener un mejor resultado en el fondo, tono (a la par que menos desenfoque por profundidad de campo). No lo hice así por un motivo fundamental... tenía que obtener ejemplos donde solo el flash fuera determinante y además existiera una sincronización a alta velocidad, que en este caso era 1/1000s, para demostrar el efecto del flash a alta velocidad y valga la redundancia... Para esta toma lo ideal habría sido f9 1/200s y flash de relleno con bloqueo FE (sin alta velocidad)... o bien subir el ISO para mantener la velocidad... pero claro esta no sería el mismo ejemplo (y cambiaria toda la situación... cosa que pensé confundiría).
Entrando en materia, cuando nos encontramos con un contraluz la opción que utilicemos nos dará un resultado u otro, con ello no quiero decir que uno sea mejor o peor.
Contraluz y la medición de la escena (Evaluativa):
En este caro nos encontraremos con un cierto equilibrio, no obstante el motivo a contraluz aparcera claramente subexpuesto, al margen de que tendremos unas sombras muy duras.
NOTA: Ojo que si hacemos niveles para dejar bien el motivo, con esta exposición, tendremos ruido (grano, del desagradable) en el motivo.
Contraluz y la medición del motivo (Puntual)
Podemos o bien medir puntualmente al motivo o bien compensar la exposición utilizando la medición evaluativa. Con esta técnica así tendremos el motivo bien expuesto, aunque con sombras muy duras si el sol esta lateral, pero nos encontraremos con el efecto contrario, el fondo aparecerá claramente sobreexpuesto.
NOTA: Ojo que si hacemos niveles para dejar bien el motivo, con esta exposición, tendremos MUCHO ruido (grano, del desagradable).
Flash de relleno a Alta velocidad
El flash de alta velocidad nos permite sincronizar con cualquier velocidad de obturación por encima de la velocidad de sincronización estándar que suele ser entre 1/60 y 1/250. Así que en este caso podemos utilizar, por ejemplo una sincronización de 1/1000 y un diafragma de f2.8... que hará que el fondo no resulte sobreexpuesto… mientras que el flash se limitara a iluminar el primer plano.
Utilizar el flash durante el día es ideal en estas situaciones, muy recomendable en cualquier plano pero sobretodo en planos cortos cuando el motivo está entre sombras con un fuerte contraluz en el fondo. Con E-TTL no es necesario en la mayoría de situaciones así utilizar el bloque FE aunque es recomendable si tenemos dudas sobre la exposición.
Otra de las ventajas de utilizar el flash de alta velocidad, es que podremos utilizar diafragmas muy abiertos que nos darán un buen efecto de desenfoque del fondo, mejorando el resultado notablemente.
NOTA: La distancia es un factor determinante a la hora de utilizar el flash de alta velocidad. Los ejemplos que ilustran este artículo son límites… y os recomiendo sobretodo el flash de alta velocidad para planos medios o cortos, donde el resultado es mucho más espectacular, ya que el motivo ocupa la mayor parte del encuadre.
¿Cómo funciona?
A diferencia del flash a sincronización normal o de baja velocidad que el flash se dispara al abrirse la primera o la segunda cortinilla, cuando es en alta velocidad, el flash dispara repetidamente destellos a intervalos aproximados de 50kHz desde que se abre la primera cortinilla hasta que se cierra la segunda cortinilla, consiguiendo así, que durante toda la exposición tengamos iluminación y pueda sincronizar a cualquier velocidad de obturación.
Espero que aclare dudas y os ayude a usar más el flash.
Otros artículos sobre el Flash:
http://www.canonistas.com/foros/ilum...-funciona.html
http://www.canonistas.com/foros/ilum...con-flash.html
http://www.canonistas.com/foros/ilum...bturacion.html
Saludos
Última edición por Pere Larrègula; 19/05/09 a las 02:10:51
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
Pues a mi me viene de lujo.. muchisisisisimas gracias![]()
Muy bien, pero creo que la última si la hubieses sacado a f5.6 ó f8 habría quedado más claro todavía, porque el fondo se vería algo más ... que para eso te vas al mar a hacer fotos, no? ...
O incluso con ese contraluz tan fuerte (la sombra de la modelo está hacia cámara), podrías haber cerrado f10 ó f14 incluso ...
De todos modos la 3ª me gusta.
Muy interesante.
.
Gracias por los comentarios
Lo explico al principio, no son las fotos ideales para ilustrarlo... el cansancio hace mella... y solo las hice para este artículo... El resto de las fotos de la sesión son muy diferentes... y claro, no tengo ninguna con las 3 situaciones
Si hubiese usado f10-f14 no tendría sincronización a alta velocidad, que en este caso era 1/1000s..., y de eso es de lo que se trataba en el ejemplo.
NOTA: Muchas gracias por el comentario santapolero... (he añadido al artículo esta explicación para que quede más claro)
Saludos
Última edición por Pere Larrègula; 14/05/09 a las 11:36:12
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
El flash estaba montado sobre la camara o en un atril?
Gracias por la demostracion muy interesante la verdad...
Última edición por Pere Larrègula; 14/05/09 a las 09:13:20
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
Muy bien explicado el tema, si señor, para que luego haya quien va diciendo que no compartimos conocimientos de iluminacion.
CANON EOS 1Ds Mk3, 50 y 1000 FN
50 f/1,2 L, 135 f/2 L, 17-35 f/2,8 L*, 24-105 f/4 L, 70-200 f/2,8 L, Sigma 100-300 f/4 EX HSM y 120-300 f/2,8 EX HSM
Muchas gracias por compartir conocimientos.
Sólo una pequeña aclaración, que igual los que no hayan leido sobre sincronización a alta velocidad no lo cogerán en tu explicación.
Cuanto más subimos la velocidad de sincorinzación, más alcance del flash perdemos.
Como bien comentas, esto se debe utilizar en planos cortos, ya que de otro modo, el flash tendrá muy poca potencia.
Es decir, si a la velocidad máxima de sincronización (1/250), y a f4, el flash nos da un alcance de 10 metros, a velocidad de sincronización alta de 1/1000 y a f4, podríamos tener un alcance de 2 metros.
Es sólo un ejemplo, los calculos no son reales. Es simplemente para que se entienda.
Por supuesto, si esto no es así, me corriges.
Eso es así...
Si disparas a 1/500s o 1/1000s con flash da exactamente lo mismo en cuanto a exposición, pero el alcance baja como comenta ajcastillap (el flash es mucho más rápido que cualquier sincronización y por eso no afecta a la exposición)... esas velocidades solo te afectaran en la exposición por la luz ambiente....
Lo que si es un salto importante, en cuanto a el alcance efectivo del flash, es pasar de flash en sincronización baja o normal (1/200s por ejemplo) a disparar el flash en alta velocidad (por encima de 1/200s o 1/250s dependiendo de la cámara)... y no es solamente por la velocidad de obturación, es tambien porque el propio flash se ajusta para ser capaz de hacer destellos a 50kHz (aprox., en el caso del Canon 580EX II) y por lo tanto dichos destellos deben ser menos potentes o no tendría capacidad con una sola carga del condensador de ofrecer o mantener el flash a plena potencia, durante toda la sincronización, por ejemplo: disparando a 1/320s (que sería el peor de los casos... alta velocidad de sincronización pero por los pelos), o que por ejemplo acabase durando menos el destello que la obturación, cosa difícil, ya que supondría pasar de los 1/8000s (cosa que la cámara no es capaz).
Así que al reducir la potencia para poder ofrecer sincronización a alta velocidad durante toda la exposición, reduce por ese motivo su alcance... que es aproximadamente la mitad que sin alta velocidad (si comparas 1/250s con 1/320s por ejemplo... asi que ojo).
Espero haberlo aclarado
Saludos
Última edición por Pere Larrègula; 14/05/09 a las 16:35:52
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
Pere se entiende perfectamente, sigue así, saludos
Marcadores