Hola.
Suelen decir que un objetivo da su mejor calidad con su diafragma cerrado un stop más que su abertura máxima, por lo que un f2.8 debería dar su mayor calidad a f4, un f4 a 5.6, un f5.6 a 8 y así sucesivamente....
Un saludo,
Angel.
Buenos dias, he leido que disparando a f8 o f11 es como mejor nitidez se consigue, pero aun no entiendo porque. Si me lo pudierais explicar en modo "para novatos" os lo agradecería mucho. Tampoco me entero muy bien de porque si tengo una 350d con un 55 mm tengo que disparar a una velocidad igual o mayor a 1/60 para que no salga movida y que es el factor de conversión. Si me lo pudierais explicar o poner algun link donde se pueda entender facilmente estaria agradecido. Muchas gracias. Un saludo.
Hola.
Suelen decir que un objetivo da su mejor calidad con su diafragma cerrado un stop más que su abertura máxima, por lo que un f2.8 debería dar su mayor calidad a f4, un f4 a 5.6, un f5.6 a 8 y así sucesivamente....
Un saludo,
Angel.
Las cámaras analógicas utilizan una película de 35mm; sin embargo, el sensor de muchas cámaras digitales es más pequeño. El resultado es que un mismo objetivo produce imágenes más grandes en una cámara digital (es decir, 'se acerca' más al motivo). El factor de conversión es la proporción entre el tamaño del sensor y el tamaño de una película de 35mm. En una 350d ese factor es 1.6, lo que quiere decir que un objetivo de 50mm produce fotos como si fuera un 80mm en una analógica.
Lo de la relación entre velocidad de obturación y distancia focal es sólo una regla, para hacerse una idea rápida de si es factible hacer una foto 'a pulso'. El problema es que cuanto mayor sea la distancia focal, más afecta la vibración de la cámara a la imagen (imagina que agarras un palo de un extremo: cuanto más largo sea el palo más distancia se mueve la punta al agitar la mano).
Indajus,
Los números f son en realidad la relación existente en tre la longitud focal y el diámetro del diafragma. El número f es un parámetro muy importante en óptica que nos va a definir el comportamiento dle sistema óptico.
En fotografía se suele dar el diámetro d ela lente no en términos de su diámetro lineal sino en términos de proporciones. Así es sencillo entender los comportamientos equivalentes entre ópticas de diferente foca. Así, con el úmero f es más sencillo.
tienes dos efectos de interés, uno con grandes apertura y otro con mínimas. La mejor calidad la vas a obtener con valores medios en torno a f/8. Esto tiene mucho que ver con lo que en óptica se llama el patrón de Airy y tiene mucho que ver con el ángulo de incidencia de los rayos en el foco. Es complicado, pero si teneis interés en profundizar lo comento.
El problema de las grandes aperturas es que magnifican los defectos de las ópticas. Aberraciones cromáticas, de esfericidad, astigmatismo, curvatura de campo y coma están entre las más frecuentes. una mala fabricación de la lente queda evidenciada cuando se usan diafragmas muy abiertos.
Por eso con objetivos mediocres o normales si queremos calidad de imagen no hay que usar la máxima apertura de diafragma. Estos fallos de calidad aparecerán principalmente en las zonas marginales de la imagen. realmente aparecen en toda la imagen pero en los márgenes son más evidentes. La maxima apertura se usa sólo para componer la imagen, despues tomaremos la imagen con menor apertura.
Respecto a las aperturas reducidas el problema es la difracción d ela luz. Si cierras los parpados entornando los ojos poco a poco habrá un momento en que verás tus propias pestañas haciendo dibujos de colores. Ese efecto es debido a la refracción d ela luz al pasar por ranuras muy estrechas. Algo similar le pasa a las ópticas.
Sin embargo, la difracción es debida al diámetro neto del diafragma no a la relación de focal (el número f). Diafragmas de diámetro lineal muy pequeño producen difracción. Como el número f depende de la proporción entre focal de la óptica y el diámetro del diafragma puedes comprobar que en focales cortas aprecerá difracción en la imagen en valores de numero f menores que en focales muy largas.
Valores de f/32 pueden provocar perdida de calidad
En realidad aumentas la zona que sale nítida, la profundidad de campo. Si una lente es mediocre y no totalmnte nítida con el diafragma abierto, cerrando a f/8 suele dar bastante mejor calidad. De hecho, si cierras el diafragma hasta que sea un solo punto, no necesitas una lente para formar una imágen nítida ya que así ya estás haciendo que todos los rayos de luz pasen por ese punto hasta la película o sensor. mira http://en.wikipedia.org/wiki/Pinhole_Photography
Lo del tiempo depende un poco de tu pulso pero no tiene un porqué "empírico", simplemente tiene que haber un tiempo de exposición mínimo aceptable para que no se note trepidación al llevar la cámara sin trípode y resulta viene a ser más o menos 1/focal [s]. Para digitales multiplica por 1.6, el sensor es más pequeño y cualquier movimiento del sensor por tanto es 1,6 veces más grande en términos relativos con respecto al tamaño de la imagen completa.
Entonces es cierto que la mejor nitidez se consigue a un stop por encima del maximo f de un objetivo?
Abandoné las prisas hace tiempo, pero si prometes esperarme, llegaré allí donde tú estés.
www.galeriade.com/Maquedano
http://www.fotoplatino.com/boton6-130.jpg
A mí me parece que por regla general, sí. Por lo menos para mis objetivos. El copito, claramente a 5.6 es más nítido. El tamron 17-50 a 4 o 5.6, dependiendo de la focal. Lo mejor es mirar los diagramas de resolución de cada objetivo, por ejemplo en photozone.
Un saludo,
Angel.
Abandoné las prisas hace tiempo, pero si prometes esperarme, llegaré allí donde tú estés.
www.galeriade.com/Maquedano
http://www.fotoplatino.com/boton6-130.jpg
Marcadores