El resto de las capturas
En los últimos dias varias personas me han preguntado sobre si se debe usar Prohoto RGB como espacio de color al revelar o Adobe RGB, asi que voy a poner unas capturas que os lo aclararán definitivamente.
Parece ser que Mellado dice que se use AdobeRGB, pero creo que esa es una de las contradicciones de su libro (tiene varias). Primero te cuenta las bondades de los 16 bits porque tienes mas informacion y del Adobe RGB porque tiene más colores que el sRGB, pero luego no usa el ProPhoto que tiene más aún.
No voy a entrar a explicar que el espacio de color son los colores que se pueden representar o que en modo RAW no hay datos de color hasta que no los interpreta el revelador, porque eso se ha hablado muchas veces en el foro y no será dificil de encontrar.
Al final de este texto hay una captura del Camera RAW con una foto, y en el siguiente mensaje otras cuatro (no deja poner 5 juntas), pinchad en ellas para ampliarlas (perdonad la compresión, pero sino no cabian como adjuntos).
En la primera no he seleccionado la casilla Highlights para que se vea el aspecto de la foto. Si os fijais está un poquito quemada, el valor correcto de Exposición para no quemar ningún pixel seria +0,5, pero lo he subido hasta +1,25 para que se vea todo más claramente. Aun asi, la foto podria pasar por buena, con algun pixel quemado en el metal.
En la segunda solamente he marcado Highlights y resalto con elipses magentas lo que quiero que os fijeis: la exposición, que no va a variar en ninguna foto; la parte derecha del histograma; y el espacio de color. Ahora el espacio es ProPhoto y en el histograma vemos que se queman un poquito los rojos. En la foto se ve en rojo que píxeles son los quemados. Unos cuantos, pero nada grave.
En la tercera captura cambio el espacio de color a Adobe RGB y automáticamente vemos como todo el histograma se desplaza a la derecha. Los rojos se queman más y aparecen puntos saturados por más sitios.
En la cuarta pongo ColorMatch y los rojos se queman más todavia.
La quinta es con sRGB, el histograma ya está clarísimamente pasado y toda la foto está quemada. Sin duda es el peor de los espacios de color.
Con esto se ve claramente que en ProPhoto caben más colores que en los demás espacios y, por lo tanto, es que que deberemos usar siempre durante la edicion. Sólo al final, cuando grabemos el fichero terminado de editar, lo convertiremos a otro espacio menor y únicamente por temas de compatibilidad con monitores y laboratorios.
En este caso se nota con los rojos, porque son los que estan más próximos al extremo derecho, pero fijaros que al pasar de ProPhoto a Adobe RGB, también se desplazan a la derecha los azules y los verdes. En una foto de una pradera los quemados serían los verdes y en un cielo azul, se quemarían los azules.
Espero que os sirva de ayuda![]()
El resto de las capturas
Oido cocina, muchas gracias. Cuando menos habra que probarlo.
No recuerdo bien qué dice Mellado pero, ¿no tiene algo qué ver con la elección de este espacio de color el hecho de que la cámara lo soporte?
Es decir, si la cámara sólo usa AdobeRGB y sRGB, ¿sirve de algo que al procesar la imagen se use este espacio de color?![]()
Es una pregunta de novato![]()
![]()
Muchas gracias Oscar, la verdad es que no me habia fijado en esas coras.
¿Mi equipo? Por encima de mis posibilidades y por debajo de mis deseos
Amén. Perfectamente claro.
http://personal.telefonica.terra.es/...ns/cerveza.gif Ya tengo montada mi nueva WEB, pasa, que te invito.
EOS 40D - EFS10-22 - EFS17-85 IS - EF70-300 DO IS - EF 50 1.8II - Speedlite 580EXII
muchas gracias... desde luedo queda claro como el agua
Canon 30d + 24-105 L is+ una cuenta vacia
Ya se ha apuntado uno de los problemas de trabajar con espacios de color que superan la capacidad de nuestro monitor. Aunque esto también ocurre con Adobe RGB, no hay monitor que lo pueda visualizar, ni el mejor.
Por otro lado está el problema de las posterizaciones; en un espacio de color muy amplio, sin duda más que el que sea capaz de entregarnos la cámara, salvo que sea modelo tope de gama, no es dificil que en un "estirado del histograma" aparezcan bandas de color, precisamente porque en el original no había suficiente información.
La presentación esta genial... se ve claramente y se entiende perfectamente...
Lo importante ahora es no olvidarme de convertir el perfil de color antes de subir las fotos al foro...![]()
Mellado aconseja usar Adobe RGB cuando la cámara no disponga de un espacio de color más amplio...
" Si sabemos que nuestra cámara excede Adobe RGB (como en la Canon 1Ds Mark II), entonces elegimos Prophoto RGB" (3ª edición p221)
"Rebel" con causa!...
A ver, te respondí anoche, pero cuando le di a enviar me salió que el foro estaba en mantenimiento![]()
Lo que soporte o deje de soportar la cámara se usa si disparas en JPG. En RAW no existe la información de color hasta que no lo revelas, asi que puedes olvidarte de lo que soporte la cámara. Por otra parte aun suponiendo que todos los colores iniciales quepan en sRGB, durante la edicion los vas a modificar, y puede aparecer alguno que no quepa. De modo que siempre es mejor trabajar en el mas amplio posible.
En cuanto a si se ve o no en el monitor, no si los modelos profesionales podran, pero los monitores no llegan mas alla de sRGB (me suena que hay alguno que llega al AdobeRGB). Por eso he puesto al final que cuando se termina de editar hay que convertirla a sRGB por temas de compatibilidad. Si no lo haces y la abres con un programa sin gestion de color (por ejemplo Internet Explorer) se verán como verdosas, lo mismo que si te equivocas y en lugar de "convertir" a otro perfil lo que haces es "asignar" otro perfil.
Marcadores