Página 1 de 76 123611152550 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 12 de 1104

Tema: Qué modo de medición utilizáis más… (o cómo medir la luz para exponer bien....)

Hybrid View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Córdoba
    Mensajes
    814

    Predeterminado Qué modo de medición utilizáis más… (o cómo medir la luz para exponer bien....)

    Qué modo de medición utilizáis más… es decir; evolutiva, parcial o promediada con preponderacia central. Teniendo en cuenta que a mí me gusta el paisaje urbano y el retrato, que tipo de medición me recomendáis? Y otra pregunta seria cuál de estas es la más versátil…?
    Última edición por Moncho G.; 02/03/09 a las 09:22:59 Razón: otros

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    nov 2005
    Ubicación
    Málaga-Valladolid
    Mensajes
    5.091
    Entradas de Blog
    2

    Predeterminado

    Bienvenido Moncho. Se llama medición evaluativa, no evolutiva
    Veo que tienes una 400D, así que yo te recomendaría la parcial, que es la más parecida a la puntual. Yo con la 350D usaba ese modo casi siempre, ahora con la 30D uso la puntual. Mido siempre sobre el punto más luminoso y reencuadro (sub o sobreexponiendo según vea).

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    may 2006
    Mensajes
    550

    Predeterminado

    Cita Iniciado por gooth Ver Mensaje
    Mido siempre sobre el punto más luminoso y reencuadro (sub o sobreexponiendo según vea).
    Una curiosidad... si mides la luz en el punto más luminoso ¿podrias explicar en qué casos sobreexpones?

    una sobreexposición ¿no provocaría que las luces altas se reventaran más aún?

    Saludos desde Malaga

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Taradell
    Mensajes
    9.337

    Predeterminado

    Me adelanto a Gooth y te respondo Antonio.
    Si usas ese tipo de medición y la parte del encuadre más luminosa es de color blanco puro, sobreexpón 2 puntos. Si es algo parecido al tono medio (gris 18%) entonces no sobreexpones nada, y todo lo que esté entre medio vas valorando comparando con la escala de grises. Todo esto se basa en la teoría de Zonas de Ansel Adams. Otro ejemplo, la piel de la cara de una persona de raza blanca se sobreexpone 1/3 pero si mides la palma de la mano (que siempre es algo más clara que la cara) se sobreexpone 1 punto.

    Si??

    Edito para completar la información, que ahora que lo he vuelto a leer me he quedado coja con tu pregunta.
    Los fotómetros de las cámaras están preparados para calcular la exposición en un gris medio 18%. Si mides en un blanco puro, la cámara te calculará una exposición errónea y el blanco te quedará gris, porque es la "orden" que tiene el fotómetro. El cacharro ve mucha luz y dice... uy! uy! cuánta luz entra aquí!! voy a cerrar más para no quemar el "gris medio" y claro, la c**a... (esta explicación es para niños pero a mi me fue de fábula cuando lo aprendí ). Haz la prueba. Mide algo blanco puro y dispara con el fotómetro en el centro. Mira el histograma y verás que le falta un buen trecho para llegar a la derecha. Sobreexpón 1 punto y mira el histograma, aún podrás abrir más para tirarlo a la derecha. Vuelve a sobreexponer 2 puntos y verás que el histograma queda clavadito a la derecha sin quemar ni un píxel!
    Con los negros ocurre lo contrario. Un negro puro el fotómetro lo convierte en gris, para que salga el color correcto debes subexponer 2 puntos enteros, porque la cámara dice... uy! uy! qué poca luz hay aquí! Abriré más para que no quede tan oscura... y la vuelve a ca**r...

    Si no me explico dímelo que te lo vuelvo a explicar
    Última edición por Neus; 21/11/07 a las 20:42:57
    NdS fotografía digital
    La escena es nuestro mensaje, la fotografía nuestro medio y el revelado es arte.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Taradell
    Mensajes
    9.337

    Predeterminado

    Estoy buscando una escala de las Zonas de Ansel Adams, en cuanto la tenga la sustituyo.

    Ya está sustituída, aquí está la nueva.




    La zona V es la que equivale al gris medio 18% y es allí a lo que tienden todos los fotómetros de las cámaras. Tú tienes que "engañarlos" sobreexponiendo o subexponiendo según en qué zona está el color más brillante de tu toma.
    Última edición por Neus; 30/07/08 a las 19:56:37
    NdS fotografía digital
    La escena es nuestro mensaje, la fotografía nuestro medio y el revelado es arte.

  6. #6

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Neus Ver Mensaje
    No sé si saldrá, pero he encontrado la tabla de zonas de adams, a ver si se ve.

    http://www.zone2tone.co.uk/images/misc/zonestrp.gif

    La zona V es la que equivale al gris medio 18% y es allí a lo que tienden todos los fotómetros de las cámaras. Tú tienes que "engañarlos" sobreexponiendo o subexponiendo según en qué zona está el color más brillante de tu toma.
    Nues

    Por favour, porque ha usando un grafico mio sin permiso? Este grafico es de las paginas internet mia, Zone2Tone - Digital Photography Courses, y no tiene permiso ni el derecho para usarlo. Pues, me gustaria se quita este grafico desde el forum muy pronto! Tengo todo derechos para los graficos y texto de las paginas Zone2Tone - Digital Photography Courses.

    Les Meehan

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    may 2006
    Mensajes
    550

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Neus Ver Mensaje
    El cacharro ve mucha luz y dice... uy! uy! cuánta luz entra aquí!! voy a cerrar más para no quemar el "gris medio" y claro, la c**a... (esta explicación es para niños pero a mi me fue de fábula cuando lo aprendí ).
    Las explicaciones para niños son, sin duda, las mejores... y, fotográficamente hablando, soy tan inexperto como un niño. Asín que gracias mamá Neus

    Respecto al término "cerrar" (al igual que "abrir", ver cita de abajo)...

    Cita Iniciado por Neus Ver Mensaje
    Con los negros ocurre lo contrario. Un negro puro el fotómetro lo convierte en gris, para que salga el color correcto debes subexponer 2 puntos enteros, porque la cámara dice... uy! uy! qué poca luz hay aquí! Abriré más para que no quede tan oscura... y la vuelve a ca**r...

    Si no me explico dímelo que te lo vuelvo a explicar
    ...da la impresión de que te refieres a abrir o cerrar el diafragma, pero me pregunto si ese "exceso" (o "escasez") de luz no podría arreglarse también con la velocidad de obturación, es decir, corregir la lectura defectuosa del fotómetro de la cámara mediante un tiempo de exposición más largo (en el caso de sobreexposición) o más corto (en el caso de subexposición) y manteniendo (si la foto así lo exige) el mismo diafragma.

    ¿he acertado?

    Por otro lado, los fotómetros de nuestras cámaras ya podían ser más exactos como para ir arreglándolos "a mano"...

    Saludos desde Malaga

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Taradell
    Mensajes
    9.337

    Predeterminado

    Efectivamente Antonio, has acertado
    El término abrir o cerrar lo pongo para indicar que le has de dar a la cámara más luz o menos luz, ya sea mediante el diafragma o la velocidad de obturación. La cuestión es dejar que entre más o menos luz según la zona que corresponda a la escala de Adams para compensar el "error crónico" del fotómetro.
    NdS fotografía digital
    La escena es nuestro mensaje, la fotografía nuestro medio y el revelado es arte.

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    ago 2007
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    155

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Neus Ver Mensaje
    Me adelanto a Gooth y te respondo Antonio.
    Si usas ese tipo de medición y la parte del encuadre más luminosa es de color blanco puro, sobreexpón 2 puntos. Si es algo parecido al tono medio (gris 18%) entonces no sobreexpones nada, y todo lo que esté entre medio vas valorando comparando con la escala de grises. Todo esto se basa en la teoría de Zonas de Ansel Adams. Otro ejemplo, la piel de la cara de una persona de raza blanca se sobreexpone 1/3 pero si mides la palma de la mano (que siempre es algo más clara que la cara) se sobreexpone 1 punto.

    Si??

    Edito para completar la información, que ahora que lo he vuelto a leer me he quedado coja con tu pregunta.
    Los fotómetros de las cámaras están preparados para calcular la exposición en un gris medio 18%. Si mides en un blanco puro, la cámara te calculará una exposición errónea y el blanco te quedará gris, porque es la "orden" que tiene el fotómetro. El cacharro ve mucha luz y dice... uy! uy! cuánta luz entra aquí!! voy a cerrar más para no quemar el "gris medio" y claro, la c**a... (esta explicación es para niños pero a mi me fue de fábula cuando lo aprendí ). Haz la prueba. Mide algo blanco puro y dispara con el fotómetro en el centro. Mira el histograma y verás que le falta un buen trecho para llegar a la derecha. Sobreexpón 1 punto y mira el histograma, aún podrás abrir más para tirarlo a la derecha. Vuelve a sobreexponer 2 puntos y verás que el histograma queda clavadito a la derecha sin quemar ni un píxel!
    Con los negros ocurre lo contrario. Un negro puro el fotómetro lo convierte en gris, para que salga el color correcto debes subexponer 2 puntos enteros, porque la cámara dice... uy! uy! qué poca luz hay aquí! Abriré más para que no quede tan oscura... y la vuelve a ca**r...
    Neus, otra duda...
    1.-Escena con prado verde, montañas nevadas con nieve muy blanca al fondo, y bastante zona de cielo (algo más de la mitad de la foto) con nubes entre gris y blanco "manchado".
    Medición puntual / modo prioridad de apertura-->mido en las montañas nevadas (nieve blanquísima=zona X de Ansel Adams), bloqueo exposición, y sobreexpongo dos puntos (el tope de sobrexposición) para que el fotómetro de la cámara no diga "uy cuanta luz hay" y me salgan los blancos como grises.... Pregunta....¿no se conseguiría lo mismo con una medición puntual sobre la zona de prado verde sin sobrexponer nada? ( el verde del prado equivalía más o menos a la zona V de Ansel Adams, ¿no?).
    Si mido (medición puntual) en la nieve y sobrexpongo dos puntos, a veces me salen las partes más oscuras subexpuestas....y supongo que si mido en la zona de prado verde sin compensar exposición, saldrán quemadas las zonas de nieve ¿no es así?
    Supongo que la decisión es como en la foto que comentabas el otro día sobre las niñas y fuertes luces en otro lado de la escena....había que o bien cambiar las niñas de sitio, o elegir si quemar esas luces y sacar bien el traje blanco de las niñas....¿no?
    2.-Variaría mucho si en vez de con medición puntual lo hago con parcial o evaluativa? (He leido en este hilo que este método vale sólo para medición puntual....entonces ¿cuando utilizarías -si es que lo haces- las mediciones parcial o evaluativa?).
    Gracias de nuevo.

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Taradell
    Mensajes
    9.337

    Predeterminado

    Cita Iniciado por jrosona Ver Mensaje
    Neus, otra duda...
    1.-Escena con prado verde, montañas nevadas con nieve muy blanca al fondo, y bastante zona de cielo (algo más de la mitad de la foto) con nubes entre gris y blanco "manchado".
    Medición puntual / modo prioridad de apertura-->mido en las montañas nevadas (nieve blanquísima=zona X de Ansel Adams), bloqueo exposición, y sobreexpongo dos puntos (el tope de sobrexposición) para que el fotómetro de la cámara no diga "uy cuanta luz hay" y me salgan los blancos como grises.... Pregunta....¿no se conseguiría lo mismo con una medición puntual sobre la zona de prado verde sin sobrexponer nada? ( el verde del prado equivalía más o menos a la zona V de Ansel Adams, ¿no?). No y después de los puntos suspensivos del punto siguiente te respondes tú mismo.
    Si mido (medición puntual) en la nieve y sobrexpongo dos puntos, a veces me salen las partes más oscuras subexpuestas... (Es lo normal, el rango dinámico de las cámaras es limitado y muchas veces, la mayoría, hay que escoger ) y supongo que si mido en la zona de prado verde sin compensar exposición, saldrán quemadas las zonas de nieve ¿no es así? Es así
    Supongo que la decisión es como en la foto que comentabas el otro día sobre las niñas y fuertes luces en otro lado de la escena....había que o bien cambiar las niñas de sitio, o elegir si quemar esas luces y sacar bien el traje blanco de las niñas....¿no? Exacto.
    2.-Variaría mucho si en vez de con medición puntual lo hago con parcial o evaluativa? (He leido en este hilo que este método vale sólo para medición puntual....entonces ¿cuando utilizarías -si es que lo haces- las mediciones parcial o evaluativa?). Lo ideal es usar el modo de medición puntual porque centras toda la medición en el punto concreto que te interesa, pero si la cámara no lo tiene no hay que dejarlo de hacer. Utiliza el modo de medición más aproximado, por norma, el parcial es el que más se asemeja al puntual de entre todos los posibles, un truqui para los que no tienen el puntual es usar el zoom y acercar con el tele el punto más luminoso para llenar con él todo el encuadre, o lo máximo posible, hacer la medición así (bloquear exposición si estáis fuera de M) y reencuadrar.
    Gracias de nuevo.
    Caballano, en tu punto 2º, sí, da igual el motivo que estés fotografiando y por sistema no sobreexpongas 2 puntos, lo que debes hacer es practicar intentando reconocer zonas de Ansel Adams, es decir, si mides sobre blanco, +2 puntos, si mides sobre ocre, +1 1/3 ó +1 2/3, si mides sobre verde medio, 0 y así cogerás práctica sobre qué compensación debes aplicar, otra cosa es que quieras usar el método del derecheo, ahí no me meto.

    Un saludo
    NdS fotografía digital
    La escena es nuestro mensaje, la fotografía nuestro medio y el revelado es arte.

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    Mieres (Asturias)
    Mensajes
    419

    Thumbs up

    Cita Iniciado por Neus Ver Mensaje
    Los fotómetros de las cámaras están preparados para calcular la exposición en un gris medio 18%. Si mides en un blanco puro, la cámara te calculará una exposición errónea y el blanco te quedará gris, porque es la "orden" que tiene el fotómetro. El cacharro ve mucha luz y dice... uy! uy! cuánta luz entra aquí!! voy a cerrar más para no quemar el "gris medio" y claro, la c**a... (esta explicación es para niños pero a mi me fue de fábula cuando lo aprendí ). Haz la prueba. Mide algo blanco puro y dispara con el fotómetro en el centro. Mira el histograma y verás que le falta un buen trecho para llegar a la derecha. Sobreexpón 1 punto y mira el histograma, aún podrás abrir más para tirarlo a la derecha. Vuelve a sobreexponer 2 puntos y verás que el histograma queda clavadito a la derecha sin quemar ni un píxel!
    Con los negros ocurre lo contrario. Un negro puro el fotómetro lo convierte en gris, para que salga el color correcto debes subexponer 2 puntos enteros, porque la cámara dice... uy! uy! qué poca luz hay aquí! Abriré más para que no quede tan oscura... y la vuelve a ca**r...

    Si no me explico dímelo que te lo vuelvo a explicar
    Clarísimo, mi perro agradecido, ya está un poco cansado de que lo atosigue con la cámara, cada vez que me agacho se me acerca y empuja el objetivo con el morro a menos que le diga algo .
    Eddy Montoto en Flickr - 500px - Facebook

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    sep 2008
    Ubicación
    Detrás del visor
    Mensajes
    328

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Neus Ver Mensaje
    Me adelanto a Gooth y te respondo Antonio.
    Si usas ese tipo de medición y la parte del encuadre más luminosa es de color blanco puro, sobreexpón 2 puntos. Si es algo parecido al tono medio (gris 18%) entonces no sobreexpones nada, y todo lo que esté entre medio vas valorando comparando con la escala de grises. Todo esto se basa en la teoría de Zonas de Ansel Adams. Otro ejemplo, la piel de la cara de una persona de raza blanca se sobreexpone 1/3 pero si mides la palma de la mano (que siempre es algo más clara que la cara) se sobreexpone 1 punto.

    Si??

    Edito para completar la información, que ahora que lo he vuelto a leer me he quedado coja con tu pregunta.
    Los fotómetros de las cámaras están preparados para calcular la exposición en un gris medio 18%. Si mides en un blanco puro, la cámara te calculará una exposición errónea y el blanco te quedará gris, porque es la "orden" que tiene el fotómetro. El cacharro ve mucha luz y dice... uy! uy! cuánta luz entra aquí!! voy a cerrar más para no quemar el "gris medio" y claro, la c**a... (esta explicación es para niños pero a mi me fue de fábula cuando lo aprendí ). Haz la prueba. Mide algo blanco puro y dispara con el fotómetro en el centro. Mira el histograma y verás que le falta un buen trecho para llegar a la derecha. Sobreexpón 1 punto y mira el histograma, aún podrás abrir más para tirarlo a la derecha. Vuelve a sobreexponer 2 puntos y verás que el histograma queda clavadito a la derecha sin quemar ni un píxel!
    Con los negros ocurre lo contrario. Un negro puro el fotómetro lo convierte en gris, para que salga el color correcto debes subexponer 2 puntos enteros, porque la cámara dice... uy! uy! qué poca luz hay aquí! Abriré más para que no quede tan oscura... y la vuelve a ca**r...

    Si no me explico dímelo que te lo vuelvo a explicar
    Interesante explicación. Muchas gracias-.

Página 1 de 76 123611152550 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. ¿cuando utilizais el modo P?
    Por gokusan en foro General-Fotografía
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 04/09/15, 10:41:53
  2. Qué modo de AF utilizáis?
    Por álex en foro General-Fotografía
    Respuestas: 41
    Último mensaje: 07/10/11, 23:54:32
  3. Qué modo de medición utilizais ?
    Por Txinu en foro 450D
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/07/08, 23:21:18
  4. ¿Que modo utilizais en interior con flash?
    Por archi2 en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 31/12/07, 18:10:25
  5. pregunta sobre modo AF y modo Medicion
    Por imagenbruja en foro General-Fotografía
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/11/06, 08:51:51

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •