Cita Iniciado por mabradi Ver Mensaje
En cuanto al uso de anglicismos en América no puedo estar de acuerdo contigo, pasé mi adolescencia en América y te puedo decir que allí me enseñaron a amar nuestro idioma.
Casi toda mi vida laboral se desarrolló en el mundo de la informática (galicismo que en España sustituyó al anglicismo más usual en español de computación) y siempre he visto los problemas que causaba el uso indiscrimidado del argot; no es el caso de la españolización de voces inexistentes en nuestro idioma. Precisamente en informática, donde no se admiten ambigüedades, hay que tener muchísimo cuidado con el lenguaje.
Yo uso términos como "fotografiar", "exposición", "fotómetro", "retratar" y otros bastante más "difíciles" y nunca se ma ha caído la lengua de cansancio, será porque pretento hablar de forma que me pueda entender todo el mundo y por usar el único idioma que conozco que nació con vocación de lengua de intercambio, es decir, para poder ser entendido por todos y para entender a todos, no sólo para unos pocos del entorno.
Y yo nunca hago caso a "los entendidos" sino a los que saben.
Saludos,
Estoy muy de acuerdo con Mabradi. Y, siendo informático, ha debido de sufrir terribles dolores de oídos en su trabajo con las burradas de la jerga profesional.

No obstante, el uso de "afoto"; "arradio";"amoto";"(a)parato", etc., suele darse en contextos distendidos, con su cierta dosis de coña, a veces imitando a gente de determinadas zonas geográficas y/o niveles culturales que sí emplean en su vida diaria éstas y otras muchas palabras que no están en el Diccionario de la RAE, por lo que, habitualmente, no me preocupan, ya que queda claro el tono humorístico de la conversación.

Otra cosa sería que se emplearan cotidianamente, entre los profesionales de fotografía, en el trato con el cliente, etc. Y, aún así, creo que son más virulentos los ataques de anglicismos que, generalmente, son poco evocadores, escasos en matices y adormecedores de la imaginación.

Sólo es mi aportación