Página 11 de 13 PrimeroPrimero ... 6910111213 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 121 al 132 de 145

Tema: Ayuda para escribir un Curso de fotografia digital

  1. #121
    Invitado Guest

    Predeterminado



    Bueno, bueno, demosle tiempo, todos tenemos otra vida a parte de esta virtual y debemos dedicarnos primero a esa otra, es que si fuese para comentar, pues entras en cualquier momento pero para sus intervenciones, la verdad, extremadamente didacticas, se necesita mucho más tiempo, no solo has de saber de lo que escribes, sino que también has de saber escribir, has de saber transmitir y todo equivocandote lo mínimo posible pues tratas de aleccionar o guiar y creo que todo ello lo consigue.

    Salu2

  2. #122
    Fecha de Ingreso
    ago 2006
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    222

    Predeterminado

    Hola a todos. Quería comentaros que sigo en la idea de terminar el libro que estamos escribiendo entre todos, pero múltiples fuerzas perturbadoras han conspirado para frenar, que no detener, el avance del libro.


    Actualmente trabajo (aunque muy lentamente) en el capitulo de la velocidad, pero cómo es importante, estoy dándole vueltas a ver cómo lo planteo para que se entienda. Confío en que en la próxima semana haya suerte y pueda poner un avance.


    No obstante, espero que estéis de acuerdo en que hasta aquí hemos tocado bastantes puntos importantes y hemos recorrido un largo camino.


    Estoy considerando la posibilidad de dar por terminado el libro cuando concluya el próximo capitulo sobre la velocidad de disparo.

    Mi plan es volcarlo en el maquetador y considerar la extensión en páginas. Partiendo de esa primera evaluación, reescribiré el texto teniendo en cuenta vuestros comentarios y empezaré a meter imágenes, esquemas, gráficos, etc.
    Si finalmente consigo algo que me satisfaga, se lo presentaré a un editor y si está de acuerdo, lo publicamos. Os mantendré al tanto del proceso.


    Si es un éxito, sería el momento de plantearnos hacer un nuevo libro que continúe con otros temas más relacionados con la fotografía en sí (iluminación, composición, macro, deportes, reportajes, etc.), una vez que tenemos claros los conceptos técnicos que se han desarrollado en este libro.


    Os agradeceré mucho que sigáis haciendo comentarios, ya sea sobre vuestras propias experiencias, lo que ha ocurrido al aplicar las recomendaciones del libro, lo que no habéis entendido, etc.


    Sería bueno que se plantearan dudas al hilo de los contenidos de cada post y todos participaran dando su opinión.


    Podéis comentar sobre cualquier post, con sólo poner un enlace. Por ejemplo, "en el post #89 (cada post tiene un numero a la derecha de la cabecera azul) me perdí porque no entiendo la frase " ......." y lo que viene después.


    Contestando a vuestros últimos post de apoyo:


    A Roth, que puede que lleves razón con tu metáfora, pero en este caso más que un abandono ha sido una imposición ajena a mi voluntad. Y en cuanto lo de volver al redil nunca lo he abandonado, así que no dudes que llegaré hasta el final si sigo contando con vuestra ayuda.


    A VarBeti que gracias por tu comentario y por sumarte al grupo de los futuros compradores.


    A OscarDC que no estoy de acuerdo en que la culpa sea del lector y no del escribiente. Si algo tiene de especial este libro respecto a los demás es que me he propuesto que sea entendible por cualquier lector, con independencia de su nivel de conocimientos. Si alguien no lo entiende, sólo puede significar que estoy haciendo algo mal y me gustaría saber qué es para arreglarlo.


    Desde luego cuento con una segunda oportunidad para reescribirlo mejor y, sobre todo, con cientos de ejemplos, esquemas, dibujos, etc. que colaborarán decisivamente a mejorar su claridad. Pero eso no es suficiente. Lo único que me permitirá alcanzar el paradigma de la "claridad absoluta" serán vuestras indicaciones precisas de dónde y porqué no entendéis algo.


    Al señalármelo me ayudáis a reescribir esa parte una y otra vez hasta que quede clara, como hice, por ejemplo en un post (#91) que Roth denunció como incomprensible y en otros muchos comentados por Pablo antes de que sus muchas ocupaciones se lo impidieran.



    Quien más puede ayudar es, precisamente, el que menos sabe y más se atasca porque puede marcar los pasajes oscuros, insuficientemente explicados o incomprensibles. Así que, te animo a que me digas: "Este pasaje es el que no entiendo..." en lugar de "hay muchos pasajes que no entiendo" porque así no me ayudas nada.


    En particular creo que llevas razón cuando dices "Que los lectores sean novatos como yo y no se atrevan a corregir ni comentar nada" y ahí es donde más me duele. Precisamente son los comentarios de los lectores novatos los que más me interesan porque los que ya son expertos lo entienden todo (por muy mal que esté escrito) y no por merito mío sino de ellos.

    Piensa que esto no es un examen en la plaza publica, en el que se evalua los conocimientos de los participantes, sino un procedimiento interactivo para que vosotros, los lectores, le digais al autor, en tiempo real, qué está haciendo mal para que lo corrija antes de que sea demasiado tarde. Y al decir "lo está haciendo mal" no me refiero sólo a incorrecciones (que también) sino principalmente a la falta de claridad que es la unica caracteristica que se detecta, tanto mejor, cuanto menos se sabe del tema. Así que ánimo.

    A pepejorge1975 que te agradezco tu comentario en la parte que me toca y te digo lo mismo que a OscarDC. A ver si veo comentarios tuyos sobre pasajes poco claros.

    A angelfab, que has dado en la diana no una sino todas las veces. Realmente es dificil escribir algo con la intención de que lo entiendan todas las personas que lo lean, cualquiera que sea su nivel de conocimientos. Tan dificil es, que sólo con vuestra ayuda puedo aspirar a conseguirlo. Sólo teneis que señalar el punto donde dejais de entender algo.


    Saludos y gracias a todos.
    Última edición por ENRIKE; 12/10/07 a las 15:55:03

  3. #123
    Fecha de Ingreso
    may 2006
    Ubicación
    Vitoria-Gasteiz
    Mensajes
    1.014

    Predeterminado

    Se poco de photoshop, pero estoy convencido que con un libro con la claridad que pretende este voy a aprender muchísimo.
    Animo, uno más que ya tienes vendido!!!

  4. #124
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Zaragoza
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    Moises el maestro Enrike ya tiene editado un libro sobre el PS, se titula " PS para fotografos y artistas" yo lo tengo y es la caña, partes de cero y todo muy claro y bien explicado.
    Yo lo compre en la libreria general de Zaragoza, no lo suelen tener en todos lados pero si en librerias de mas solera, es de editorial Ra-Ma y lo recomiendo al 100%

  5. #125
    Fecha de Ingreso
    ago 2006
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    222

    Predeterminado Capitulo IV Detener el movimiento

    Capitulo IV Detener el movimiento

    Detener el movimiento

    La fotografía es una técnica cuyo fin es captar imágenes estáticas bidimensionales de un mundo tridimensional que, además, está en movimiento. Para congelar el movimiento, las cámaras están diseñadas para que la luz proveniente de la escena sólo alcance el sensor durante un corto lapso de tiempo, después de que el usuario apriete el disparador. A la duración de este corto lapso de tiempo se le conoce como "velocidad" de disparo.


    La velocidad se expresa en fracciones de segundo y, por lo tanto, cuanto mayor es la cifra (el denominador) menor es el tiempo de exposición. Por ejemplo, la secuencia 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000... representa velocidades de entre 1 segundo y una milésimas de segundo.

    Comenzaremos definiendo, a nivel de sensor, lo que se entiende por imagen movida porque, su cabal comprensión, nos ayudará a entender algunas cuestiones que se plantearán a lo largo de este capítulo.


    Supongamos, para empezar, que apretamos el botón de disparo, teniendo ajustada una velocidad de 1 segundo. ¿qué ocurre?

    Consideremos un punto A de la imagen real que se proyecta sobre el sensor en forma de un pequeño punto luminoso A' del tamaño de una fotocélula del sensor. Durante ese segundo de exposición, el punto A' puede permanecer inmóvil, afectando a una única fotocélula (píxel), o bien puede cambiar de posición y entonces afectaría a un número de fotocélulas (píxeles) que dependería de su velocidad de desplazamiento sobre el sensor.


    Si el punto A' es registrado por más de una fotocelula, producirá un trazo, en lugar de un punto como hubiera sido deseable.


    Pues bien, cuando un punto A de la imagen real es captado por el sensor como un trazo de, dos o más píxeles de longitud, hablamos de "imagen movida".


    Así que, podríamos afirmar que el movido se produce cuando un punto de la imagen real es captado por el sensor como dos o más puntos. Esta afirmación nos recuerda que el desenfoque también se producía cuando un punto de la escena era representado por más de un punto en el sensor, lo que justifica el hecho de que a veces el desenfoque y el movido puedan confundirse.


    La principal diferencia está en que el movido suele ser direccional y el desenfoque no. Pero si el desplazamiento es muy corto o sigue una trayectoria circular de pequeño diámetro, puede producir un resultado muy similar.

    Conviene, por tanto, aprender a discriminar entre desenfoque y movido con el fin de aplicar el correctivo al responsable (enfoque, por ejemplo) y no al inocente (velocidad, por ejemplo).

    Puesto que el concepto no reviste mayor dificultad, pasemos a considerar las dos clases de movido que puede darse en una imagen:

    Barrido, que es el que tiene lugar cuando en la escena existe un grupo de puntos que se mueven y son captados como trazos por el sensor. Sería el caso de un Ferrari atravesando la escena a toda velocidad y, en tal supuesto, cabría esperar que sólo el Ferrari apareciera movido.

    Trepidación o movido fisiológico que se origina porque la cámara se mueve durante el tiempo que dura la exposición y, como consecuencia, todos los puntos de la escena aparecen movidos.


    La trepidación se produce como consecuencia del temblor fisiológico que afecta a la mano del fotógrafo y que se trasmite a la cámara y finalmente al sensor. Si los puntos de luz que se proyectan sobre el sensor están inmóviles, pero el sensor se mueve, es probable que cada punto sea recogido por más de una fotocelula.

    Una de las diferencias más notables entre ambos tipos de movido es que rara vez podemos evitar el barrido (no está en nuestra mano detener un tren en marcha que atraviesa el valle) mientras que la trepidación, ocasionada por nuestro temblor fisiológico, sí está en nuestra mano evitarla usando, por ejemplo, un trípode.

    ¿Y por qué no emplear velocidades altas?
    Antes de entrar en cómo evitar estos dos tipos de movido, conviene reflexionar sobre un tema controvertido y dónde reside el nudo gordiano que pretendemos desatar.


    Empezaremos por plantear un axioma básico: Cualquier tipo de movido puede evitarse aplicando una velocidad suficientemente alta.


    - Entonces, ¿cuál el problema?


    El problema es que, las imágenes que obtenemos deben estar, además, bien expuestas y eso significa que hemos de dejar entrar al sensor una determinada cantidad de luz.


    Si aumentamos la velocidad (reducimos el tiempo de exposición), se reduce la cantidad de luz que entra al sensor y obtenemos imágenes oscuras (subexpuestas).


    - ¿Y si abrimos el diafragma para compensar la escasez de luz?


    Abrir el diafragma es la solución obvia, pero al hacerlo reducimos la profundidad de campo y tal vez la calidad del enfoque. Pero, aún asumiendo estos dos inconvenientes, enseguida nos toparemos con una muralla infranqueable representada por el diafragma límite que cada objetivo puede ofrecer y que se suele designar como "luminosidad".


    Como consecuencia de que todo objetivo tiene una abertura de diafragma máxima que no se puede sobrepasar, una vez se haya abierto el objetivo a ese valor máximo, sólo nos quedará la solución de reducir la velocidad (aumentar el tiempo de exposición) para dejar entrar hasta el sensor la cantidad de luz necesaria para que quede bien expuesta (ni clara ni oscura).


    Por eso, las velocidades más rápidas (menor tiempo de exposición) sólo pueden emplearse en escenas muy luminosas, mientras que necesitaremos recurrir a velocidades muy bajas (demasiado tiempo de exposición) si trabajamos en ambientes crepusculares.

    - Es decir, que las imágenes movidas serán más frecuentes e inevitables en fotografías tomadas a partir del atardecer y en interiores.

    Justamente, y es en esos ambientes donde vamos a tener que hacer trabajar a nuestra imaginación y afinar nuestras técnicas de trabajo para superar las dificultades que se interponen en nuestro camino.

    Velocidad crítica de trepidación
    Empezaremos por considerar cual es la velocidad más baja que podemos utilizar para evitar que el movimiento de una cámara sostenida a pulso, produzca imágenes trepidadas.


    Esta velocidad, a la que llamaremos "crítica" dependerá de tres factores: De la focal que estemos utilizando, de la resolución del sensor (número de píxeles) y de la magnitud del temblor fisiológico que tengamos en el momento de tomar la fotografía.

    - Dicho así, parece bastante difícil de determinar, sobre todo lo del temblor.

    En efecto, es tan difícil que sólo podemos intentar una aproximación empírica y eso es justo lo que vamos a hacer. Hay que tener en cuenta que la incidencia del temblor varía de unas personas a otras y, para una misma persona, de un estado emocional a otro, de una postura a otra, por mencionar sólo algunos ejemplos.

    - Entonces...

    En lugar de aplicar complejas fórmulas matemáticas, plantearemos un método práctico que le permitirá averiguar por sí mismo cual será su velocidad crítica de trepidación para una determinada cámara.

    1 Tome un papel blanco y trace en el centro varias cruces y puntos de diferente tamaño con un rotulador negro de punta fina. Pínche el papel en una pared bien iluminada.

    2 Seleccione en su cámara el modo de prioridad a la velocidad, sensibilidad 100 ISO, ajuste el zoom a un valor exacto, como por ejemplo, 100 mm...

    - Dos preguntas: Por qué ISO 100 y cómo sé la focal que estoy aplicando.

    Hemos sugerido 100 ISO para obtener imágenes nítidas, exentas de ruido y así facilitar la evaluación de la imagen y en cuanto a la focal, cada cámara y objetivo tiene su propio método de mostrar la focal que se está aplicando.


    Si dispone de una reflex, tal vez encuentre el valor de la focal en una regleta que mide el giro o el desplazamiento del anillo del Zoom.


    Si su cámara es compacta y no dispone de ningún indicador de la focal utilizada, vea las especificaciones técnicas del fabricante. Supongamos, por ejemplo, que la focal de la cámara fuese 18-80mm. En tal caso, ajuste el Zoom al mayor nivel de acercamiento de la imagen (evite el zoom digital) y considere que está utilizando una focal de 80 mm.


    - Y qué es el zoom digital?


    Algunas cámaras compactas permiten seguir acercando la imagen después de que el zoom ha llegado a su límite superior, por el procedimiento de remuestrear la imagen insertando píxeles inventados que producen borrosidad. Esta modalidad de zoom tiene muy poca utilidad y, en nuestro caso, invalidaría los cálculos. Asegúrese, leyendo el manual de usuario de su cámara, que no está utilizando esa opción.

    3 Sujete su cámara como lo hace habitualmente cuando toma fotografías a pulso. Ni con mayor ni con menor cuidado de lo habitual porque se trata de calcular la velocidad crítica para los casos habituales.

    4 Seleccione una velocidad baja de, por ejemplo, 1/15, apunte al centro del papel, enfoque cuidadosamente y dispare.
    Realice varias fotografías sucesivas subiendo la velocidad un paso en cada una de ellas (1/30, 1/60... 1/1000).

    5 Descargue las imágenes en el ordenador y obsérvelas detenidamente a tamaño real (Zoom al 100%) en Photoshop. Apreciará que las primeras fotografías (velocidad baja) aparecen netamente movidas, y que a medida que avanza hacia las imágenes que fueron captadas a velocidades más rápidas, disminuye el efecto de movido hasta desaparecer por completo.


    Identifique la velocidad más baja que proporciona imágenes sin movido detectable y anote esa velocidad.


    Por ejemplo, podría encontrar que a 1/125 hay un ligero movido, pero que a partir de 1/250 no existe movido. La velocidad que debería anotar es 1/250.

    6 Ahora divida esa velocidad (250 en el ejemplo) entre la focal que ha utilizado (100 en el ejemplo) y el cociente obtenido será su factor personal de conversión para esa cámara concreta.


    Por ejemplo, si utilizó una focal de 100 mm en las pruebas, su factor de conversión será de 250/100 = 2,5.


    La próxima vez que vaya a disparar a pulso, multiplique la focal que esté utilizando por su factor de trepidación (2,5 en este ejemplo) y obtendrá su velocidad crítica de trepidación, es decir la velocidad mínima que debería ajustar para asegurarse de no sufrir trepidación.

    Por ejemplo, con:


    50 mm .............50*2,5 .......... 125
    100 mm............100*2,5........... 250
    200 mm.............200*2,5.......... 500


    Acotaciones:
    Para facilitar el cálculo mental, puede redondear la cifra pasando de 2,5 a 3, por ejemplo.

    Este cálculo de la velocidad critica sólo es válido si su temblor fisiológico es igual o menor que el que experimentaba durante las pruebas.

    Si su cámara no indica la focal que está empleando, considere los límites definidos por el fabricante (por ejemplo 18-80mm) y estime que al tope inferior será de 18mm, al tope superior de 80mm y en los valores intermedios será de 50 mm.

    Si está utilizando un objetivo diseñado para otro formato de sensor, el coeficiente de conversión no sería válido para otros objetivos de diferente formato.


    Si dispone de varios objetivos que puede usar con la cámara para la que ha hecho el cálculo y algunos de ellos no están diseñados para el formato del sensor de su cámara, tendrá que repetir los cálculos para cada uno de los formatos de objetivo que maneje en su trabajo.


    Este ajuste adicional se debe a que la focal de un objetivo está referida a un formato de sensor especifico y, si cambia este, la focal ya no es válida. Si realiza las pruebas con un objetivo diseñado para un determinado formato de sensor, podrá utilizar el coeficiente de conversión obtenido en todos los objetivos del mismo formato de sensor.

    Y eso es todo en lo que se refiere a la velocidad crítica.

    - Bien, no parece demasiado complicado pero, qué debo hacer si no hay luz suficiente para ajustar una velocidad igual o mayor que la critica.

    A lo largo del capítulo trataremos sobre las posibles soluciones que pueden adoptarse para salvar este problema pero antes veamos el calculo de la velocidad crítica para movidos de tipo barrido.

    Velocidad crítica para barridos en la imagen
    Aunque los movidos producidos por la trepidación y por el barrido se pueden dar al mismo tiempo en una misma fotografía, supondremos para mayor claridad, que tenemos la cámara firmemente sujeta en un trípode y que, por tanto, no va a producirse trepidación. Desde este planteamiento nos preguntaremos cual será la velocidad crítica para congelar el movimiento de los elementos (un Ferrari, por ejemplo) que se desplazan por la escena.


    Para afrontar este problema, consideremos en primer lugar que la escena está encajada en tres dimensiones (ancho, alto y profundidad) mientras que la imagen fotográfica sólo tiene dos dimensiones (ancho y alto).


    Esto significa que la velocidad a la que se desplace un punto A de la escena puede reducirse significativamente si se desplaza en dirección a la cámara. Por ejemplo, la imagen de un automóvil que se mueve a 200 km por hora en dirección a la cámara apenas se moverá al proyectarse en el sensor, mientras que el mismo automóvil desplazándose horizontalmente a la cámara proyectará sobre el sensor una imagen que se desplaza muy velozmente.


    Esta drástica reducción de la velocidad cuando el móvil se desplaza hacia la cámara se debe a que la dimensión que determina la profundidad de la escena es, justamente, la que se elimina en la imagen bidimensional de la fotografía y al eliminarse, también se elimina la componente de velocidad asociada a esa dirección.

    Esta reflexión nos ilumina sobre la dificultad, prácticamente inabordable, de establecer una correlación entre la velocidad de un punto A en la escena tridimensional y la velocidad critica que hay que aplicar para congelarlo.


    La rapidez del desplazamiento que hay que tener en cuenta, a la hora de calcular la velocidad crítica de disparo, no es la del punto A de la escena sino la del punto A' que se proyecta sobre el sensor, que es la misma que aparece en el visor o la pantalla de visualización de la cámara.


    Es decir, a la hora de evaluar la intensidad del movimiento de un objeto móvil en la escena, conviene olvidar por completo la velocidad real que puede tener y, en su lugar, debemos concentrarnos en medir la velocidad que muestra en el visor de nuestra cámara en los instantes previos al disparo, cuando ya está decidida la focal y la distancia física al objeto.


    Por ejemplo, si sabemos que el ferrari se está moviendo a 250 km/hora, debemos olvidar ese dato perturbador y concentrarnos en la velocidad a que se está moviendo en el visor de nuestra cámara en relación con los bordes del encuadre.


    - Pero. ¿cómo se puede medir esa velocidad en el visor?


    No es fácil y hay que confiar en la propia experiencia, pero podemos realizar una especulación, más de orden teórico que práctico, que nos ayudará a cuantificar y comprender el problema.

    Supongamos que calculamos que un objeto móvil atraviesa el visor de nuestra cámara de izquierda a derecha en 1 segundo. Si queremos saber cual sería la velocidad crítica que congelaría ese movimiento tendríamos que dividir 1 segundo entre el número de píxeles que tiene el sensor de nuestra cámara en dirección horizontal.


    Por ejemplo, si nuestra cámara tiene 4000 píxeles de ancho, la velocidad crítica sería 1/4000. En efecto, si sabemos que el punto recorre 4000 fotocelulas (o píxeles) en 1 segundo, en 1/4000 de segundo recorrerá una fotocelula y, por lo tanto, solo impresionará un píxel, que es de lo que se trata.

    Recordemos que no se produce movido cuando el punto A es representado en el sensor por un único píxel.


    La fórmula general para calcular la velocidad crítica sería: tiempo que el móvil tarda en cruzar el visor/número de píxeles que el visor tiene en esa dirección.


    - De acuerdo en esto, pero ¿y si el móvil tiene un movimiento de vaivén y nunca llega a cruzar el visor?


    En este caso tendremos que calcular, a ojo, el tiempo que tardaría en cruzar el visor, en el supuesto de que mantuviera la velocidad.


    - Y si cambia de velocidad continuamente?


    En este caso debemos considerar siempre la velocidad más elevada que es la que va a determinar la velocidad crítica.


    - Me parece, no obstante, poco práctico el sistema.


    Y lo es. En la práctica, rara vez tendremos la oportunidad ni la paciencia de hacer este tipo de cálculos, por lo que lo que se suele hacer es actuar intuitivamente, basándose en la experiencia y en la suerte.


    A falta de un criterio mejor, y ante la duda, recomendamos aplicar la mayor velocidad que nos permita la cámara, si consideramos importante detener el movimiento del objeto móvil. Así, al menos, tendremos la conciencia tranquila sobre el hecho de que hemos tomado todas las medidas posibles por evitar el movido.

    - ¿Alguna otra idea?

    La fotografía digital ofrece un método más práctico, basado en hacer pruebas y comprobar el resultado.


    Si, por ejemplo, estamos realizando un reportaje sobre una actividad deportiva (tenis, hípica, baloncesto, etc.) y queremos encontrar la velocidad crítica, podemos hacer unos disparos de prueba, examinar las imágenes en el visor al máximo aumento y determinar si hay movido y dónde.


    Si fuese el caso, incrementamos la velocidad, disparamos y repetimos el ciclo hasta conseguir el resultado deseado. Una vez encontrada la velocidad crítica, podemos disparar confiadamente, aunque, como se verá, la velocidad crítica puede variar si el objeto móvil aumenta de tamaño en el visor, ya sea porque empleamos una focal más larga, ya sea porque nos acercamos físicamente a la escena. Veamos por qué.


    Consideremos, por ejemplo, el puño de un deportista cuando lanza la pértiga. Si tarda 1 segundo en el movimiento completo y está lejos, la trayectoria del recorrido supondrá, por ejemplo, 1/10 del ancho de nuestro visor, pero si está más cerca, ese mismo movimiento podría recorrer todo el visor. En el primer caso el tiempo que tardaría en recorrer la totalidad del visor seria 10 veces mayor que en el segundo caso (imagen de mayor tamaño) y, por tanto, requeriría una velocidad crítica mucho menor.


    Así que cualquier cálculo que hagamos de la velocidad crítica, sólo será válido en tanto la imagen no crezca de tamaño dentro del visor. Si crece, ya sea por efecto del zoom o por acercamiento físico, tendremos que incrementar la velocidad crítica.


    Veámoslo con un ejemplo práctico.


    Estamos fotografiando un tenista en plena acción y queremos congelar la pelota sobre la raqueta. Hacemos una serie de fotografías de prueba a velocidades crecientes, las observamos en la pantalla al máximo aumento y determinamos, por ejemplo, que a 1/2000 conseguimos nuestro objetivo. Si, posteriormente, cambiamos de posición y nos acercamos significativamente al tenista o simplemente aplicamos una focal mayor a la que utilizamos al tomar las fotografias de prueba, puede ocurrir que aparezca movido. La solución obviamente es hacer las pruebas en las condiciones límite en las que pensemos trabajar (máxima cercanía física, máxima focal).

    Efecto de la focal sobre el movido.
    Una cuestión que atormenta a todo fotógrafo aficionado es conocer en que medida afecta la focal a la velocidad crítica.
    Trataremos de aclarar este punto diciendo que:


    La focal afecta a la trepidación, cuando se sostiene la cámara con la mano, pero no afecta al barrido.


    Si sostenemos la cámara a pulso, la trepidación aumentará proporcionalmente a la focal que utilicemos, tal como quedó demostrado en la fórmula que dimos anteriormente.


    Sin embargo, la focal no afecta a la velocidad crítica de barrido, si nos abstraemos, (como se recomendó) de la imagen real de la escena y nos concentramos únicamente en la imagen plana que vemos en el visor de la cámara. Lo único que cuenta, a efectos de movido de barrido, es la velocidad con la que un punto se desplaza en el visor de la cámara.

    - No lo veo del todo claro. Si fotografío un antílope en plena carrera con una focal media de 50 mm no saldrá movido, pero si empleo una focal de 400 mm sobre un trípode, es más probable que salga movido.

    Si, eso es cierto y es un buen ejemplo del origen del problema de comprensión, pero eso no contradice lo que acabamos de decir. Lo que ocurre es que al emplear una focal más larga, la imagen del antílope crece en el visor y, como consecuencia, cruzará más rápidamente el visor de la cámara y eso significa mayor velocidad crítica. Ocurriría lo mismo si nos acercáramos físicamente, pero es más práctico concentrarse en el movimiento que se produce en el visor porque en la imagen del visor se representan, unificados, los efectos de la distancia física y de la focal empleada. Sólo tenemos que olvidarnos de las propiedades del objeto real (¡un antílope y un ferrari corren mucho!).


    Otro punto a tener en cuenta es que si redujésemos (en Photoshop, por ejemplo) al mismo tamaño varias imágenes del antilope tomadas con diferentes focales/distancias, obtendríamos la misma ración de movido porque este se reduciría en la medida que reducimos el tamaño de la imagen, como ocurría con el desenfoque. Esto ocurre porque si un punto A es representado por 5 puntos en la imagen fotográfica, al reducirla de tamaño, esos 5 puntos pueden llegar a convertirse en un solo punto y, en tal caso, desaparecerá el desenfoque y el movido, aunque evidentemente tendremos que renunciar al detalle que supuestamente, hubiésemos obtenido de haber ajustado bien la cámara (imagen enfocada y congelada).

    Para evitar complicaciones innecesarias, propusimos concentrarnos en la imagen bidimensional que aparece en el visor y olvidarnos de la focal que estamos utilizando y de la distancia a la escena.

    - Entiendo. Pero tengo otra duda. ¿Cómo se relaciona la trepidación con el barrido?

    Cada tipo de movido funciona por separado. Lo importante es que la velocidad que utilicemos siempre esté por encima de la velocidad crítica más alta. Así, si calculamos que la velocidad crítica de trepidación es 1/500 y la velocidad de barrido es de 1/2000, evidentemente hemos de ajustar 1/2000 y solucionaremos los dos problemas a un tiempo.
    Si usamos trípode, podemos olvidarnos de la velocidad de trepidación en nuestros cálculos y concentrarnos en la de barrido.

    - Otra pregunta: Tengo que congelar un par de ardillas que están peleando. A efectos de movido, ¿es indiferente acercarse físicamente y utilizar una focal corta o mantenerse alejado y usar una focal larga?

    Esa es una buena pregunta. Si las ardillas ocupan el mismo tamaño en el visor, a efectos de barrido es indiferente la combinación focal/distancia, pero a efectos de trepidación no. Por lo tanto, si usamos trípode, podremos elegir la combinación focal/distancia que más nos interese, pero si trabajamos a pulso, es preferible acercarse físicamente para reducir la focal tanto como sea posible. Naturalmente la perspectiva cambiará a medida que nos acerquemos, y sólo el fotógrafo puede determinar hasta dónde debe llegar en ese acercamiento.

    En general, si prevemos problemas con la trepidación, es conveniente acercarse tanto como sea posible a la escena para minimizar la trepidación.

    Si usamos tripode, es indiferente la distancia y la focal para un determinado tamaño de imagen en el visor. Esto quiere decir, que si, por ejemplo, queremos obtener una fotografia de la cabeza del leon ocupando el visor, es indiferente a efectos de movido, que lo consigamos con una focal larga desde lejos que con una focal corta desde cerca. Otra cosa es el riesgo físico, las aberraciones, la limpieza del aire, etc. pero ahora sólo estamos considerando el movido.

    continuará...

  6. #126
    Fecha de Ingreso
    jul 2007
    Ubicación
    Las Palmas de Gran Canaria
    Mensajes
    643

    Predeterminado simplemente magistral

    hola ENRIKE, simplemente tus comentarios se pueden y se deben de tacahar de "magistrales", mil gracias todo lo dicho lo guardaré y lo trataré de ir digiriendo poco a poco.
    Grcias por todo y te animo a que sigas con el curso-manual.

    saludos!!!
    Canon 50D + tokina 12-24 f:4+ ef 50mm f:1 1.8 II + canon ef 70-200 L F:4 USM + canon EF 28-135 IS USM.

  7. #127
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Zaragoza
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    Enrike segun tu experiencia y disparando a pulso, cual es la menor velocidad a la que se podria decir que no hay trepitacion o que esta es despreciable?.
    Una vez contestes y si te es de interes te enviaria una foto nocturna para saber tu opinion
    Gracias

  8. #128
    Fecha de Ingreso
    ago 2006
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    222

    Predeterminado

    Hola Roth, la respuesta que se suele dar en estos casos es la inversa de la focal. Pero esta respuesta ignora la resolución del sensor y el temblor especifico que se le está aplicando a la cámara, que puede fluctuar mucho de una persona a otra, de un momento a otro, de una postura a otra.
    De ahí que te recomiende que hagas la prueba y compruebes por ti mismo el factor de conversión teniendo en cuenta tu temblor personal y la resolución de tu cámara.
    En cuanto a evaluar la trepidación, debe hacerse necesariamente teniendo la imagen a la vista en una pantalla de ordenador a un nivel del Zoom del 100% o del 200% si la pantalla es de mala calidad.
    Conviene hacerlo sobre una fotografía donde sea fácil diferenciar el desenfoque del movido (como la que he propuesto) porque en una foto nocturna hay ruido, desenfoque y movido todo junto y es más difícil determinar tu coeficiente personal de ajuste.
    Pero si quieres poner un ejemplo, debe ser un recorte que no esté remuestreado porque si lo está no servirá para evaluar la trepidación ya que esta disminuye al reducir el tamaño de la fotografía.
    Si quieres, recorta un trozo de la imagen de 400x400 píxeles con la herramienta Recortar, guárdala en formato JPEG y ponla en el post.
    Aparte de eso, ¿tienes algún problema de comprensión o discrepancia con la última entrega? Si es así, dime dónde.

    Saludos.

  9. #129
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Zaragoza
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    Ningún problema de comprensión al contrario.
    Lo que sucede es que tire una foto a pulso a 1/6 de segundo y me extraña que al menos yo no la vea movida ni trepidada
    Seré "mano de piedra Duran" ?

  10. #130
    Fecha de Ingreso
    ago 2006
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    222

    Predeterminado

    Pues si no la ves trepidada observandola al 100% es que no está trepidada. Claro que antes de darte la enhorabuena por tu pulso de acero, habría que conocer un pequeño detalle: la focal que usaste y, si es posible, la cámara.
    Saludos.

  11. #131
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Zaragoza
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    La camara es la A 710 IS evidentemente con el IS activo, la distancia focal 5,8mm, AV 2,8, ISO 200, TV 1/6, balance de blancos en auto

  12. #132
    Fecha de Ingreso
    ago 2006
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    222

    Predeterminado

    Pues siento decirte que con una focal 5,8 y un sistema IS no tiene ningún mérito lo que has hecho..

Página 11 de 13 PrimeroPrimero ... 6910111213 ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Curso en DVD de fotografia digital
    Por Kurtz en foro General-Fotografía
    Respuestas: 21
    Último mensaje: 17/01/11, 23:24:51
  2. Curso de fotografia digital creativa
    Por marjessi en foro Off Topic
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/05/08, 21:37:29
  3. Curso Fotografia Digital Presencial
    Por alnavarro en foro General-Fotografía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 10/05/08, 01:02:25
  4. Curso De Fotografia Digital
    Por itxasondo en foro 40D
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/01/08, 00:34:19

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •