Tiene una gran profundidad! Yo probé a hacer uno y se ve muy bien el estéreo, pero ha quedado muy sucio por los bordes tanto externos como internos y lo estropea bastante. seguro que debe ser por como lo tengo configurado![]()
Hola polimnea, para 5X hay varias opciones. El MP-E 65 mm es la que te va a dar desde 1X a 5X con comodidad, pero es caro. Luego está el JML 21 mm que permite subir hasta 10X si se quiere, pero no se usa por debajo de 3X y como sumum el mitutoyo 5/0,14 pero ese es más complicado porque hay que ponerle una lente de tubo y es más engorroso de usar.
En plan más barato hay Nikon 5/0,1 M Plan o BD Plan y dan buen resultado también. También puedes coger un pisa e invertirlo o un objetivo de los buenos de ampliadora e invertirlo y estirarlo también.
Os pongo, por subir algo que estoy parado de apilar hace tiempo, un recorte del estéreo de una foto que ya subí del eupholus magnificus y es interesante el hecho de que cojamos el trozo que cojamos se mantiene el efecto estéreo. Luego también si mando apilar la foto en vertical u horizontal así se verá también el estéreo. A ver si os gusta.
estéreo-eupholus-detalle por Javier Replinger, en Flickr
Cuando de un apilado normal (quiero decir con los cortes solapados un 20% sólo) intento sacar un estéreo, en ampliaciones grandes 10X u más no hay mucho problema porque ya de por sí se hacen muchas fotos. Pero cuando hacemos una ampliación menor (esta es un 1X) si haces las pocas fotos que te piden los cálculos entonces no tienes suficientes cortes para que el programa al desplazarlos consiga una imagen uniforme. Cuando en estos casos hago el apilado pensando en un posible estéreo, entonces hago un solapado del 50% y tiro más fotos del las necesarias. para que no queden espacios sin imagen.
Saludos.
Fantástico el apilado, vaya morros que tiene el gorgojo, me recuerdan los de un caballo. Una pasada!
Mis fotos en: http://www.flickr.com/photos/koldoaingeru/
Mi otro flickr: https://www.flickr.com/photos/152438801@N02/albums
Por si a alguien le da alguna idea, o quiere adaptarlo a un carril micrométrico o lo que sea, pongo unas fotos de mi proyecto. Está automatizado con la electrónica de Photoduino, usando el "Remote" con el ordenador y en lugar de "gotas" lo que cuenta son los pasos. Cada paso son 1,8 grados que gira el motor paso a paso con lo que en la práctica cada paso se traduce en aproximadamente 0,8 milésimas de avance. En la medida que variemos la relación entre el rodete presor y el mando del microenfoque, variaremos el valor del avance por paso. Actuando sobre el controlador del motor puede avanzar, retroceder y dejarlo en reposo para poder accionar el micro-enfoque del microscopio estando el motor embragado (son los controles que le he incorporado). Si a alguien le da alguna idea para desarrollar su proyecto mejor que mejor... me apetece compartirlo.
[IMG][/IMG]
[IMG][/IMG]
[IMG][/IMG]
[IMG][/IMG]
Saludos.
EDITADO: para que el tema no derive o se desvíe de su verdadera filosofía y teniendo en cuenta que más bien pide retomarlo en el apartado de "BRICOLAGE" pongo el siguiente enlace para todo el que quiera comentarlo.
http://www.canonistas.com/foros/bric...ml#post4348286
Última edición por Koldo A; 10/03/14 a las 14:07:09
Mis fotos en: http://www.flickr.com/photos/koldoaingeru/
Mi otro flickr: https://www.flickr.com/photos/152438801@N02/albums
La verdad es que no se que comentar, pero la cacharrería es impresionante. El verdadero mérito está en la iluminación y colocación de los ejemplares, por lo tanto cuanto más automatizado esté lo demás, mejor, ya que nos ahorra esfuerzo y tiempo, pero reconozco que soy de los que les gusta más cazar con arco que con mira telescópica y el hecho de hacérmelo yo mismo también me da un aliciente extra.
Saludos.
IMPRESIONANTE no, lo siguiente de lo siguiente. Algún día solucionaré mi vida y podré dedicarle tiempo a hacer algo parecido.
Gracias por compartirlo.
Salud.
Sí, Mabuse, tienes toda la razón, cuando he leído por ahí que hay gente que tira de 300, 500, 800 y más fotos para un apilamiento, me da vértigo aún con ayuda tecnológica, je, je. Pretendo ir cogiendo conceptos y detalles de gente como tú y otros que hacéis unos trabajos estupendos... y no es peloteo ¿eh?
Saludos.
Mis fotos en: http://www.flickr.com/photos/koldoaingeru/
Mi otro flickr: https://www.flickr.com/photos/152438801@N02/albums
Hola a todos..llevo una temporada leyendo este hilo y estoy flipando con la belleza de algunas de las imágenes...me gustaría algún día llegar a alcanzar parte de vuestra perfección técnica y gusto para componer.
Como presentación quiero colgar una foto que hecho esta tarde...es el tercer apilado que intento y el primero que no me da pena enseñar...se que tiene muchos defectos y que no aporta nada al foro pero más que nada es por dejar una tarjeta de visita:
hormiga stakeada por Davidfersa2, en Flickr
Esta hecha con una Nikon (perdón) D3200, objetivo de microscopio Leitz 3.5x 0.10 ( a 4x +-) montado en fuelle con un adaptador a Rms bricoleado de una tapa de cuerpo Nikon. 1 Flash Yougnuo disparado a 1/128 de potencia creo, a través de una pelota de ping-pong. Tiempo de exposición 4sg, 100 iso. Usé un carril de enfoque chino de ebay.es ..y mucho tacto, pero el solapamiento de disparos está hecho a ojo, o más bien moviendo el tornillo lo mínimo posible entre disparos (53). El software es Helicon Focus porque me caducó el trial de Zerene, pero me gustaba más el resultado en este último
Como mi cámara no levanta el espejo os he leído que lo mejor es usar tiempo largos y eso hago. Además he procurado disparar el flash a poca potencia para que el destello sea lo más corto posible y no recoja vibración, no se que importancia darle a esto último. También me pregunto si el propio flash genera vibración al disparar pues lo tengo apoyado junto al sujeto y la cámara.
Como el fuelle no es de muy buena calidad, el conjunto resulta inestable y creo que será preferible en el futuro utilizar tubos de extensión
Esta próxima semana me llegara una base micrométrica y comenzaré a intentar mejorar el sistema...a ver si puedo aportar algo en un futuro
Aprovecho para preguntar por el objetivo utilizado para la foto, del cual y de los Leitz en general no he encontrado apenas referencias por internet relacionadas con macrofotografía. Me compre un lote de ellos por ebay.es tirados de precio, solo por probar...pero no me parece que den tan mal resultado teniendo en cuenta que los otros factores técnicos y humanos son aun muy mejorables...
Un saludo a todos y gracias por mostrarme esta preciosa disciplina fotográfica
Marcadores