Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 12 de 14

Tema: RUDIMENTOS DE FLASH o como funciona el cacharro ese

Hybrid View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1

    Predeterminado RUDIMENTOS DE FLASH o como funciona el cacharro ese

    Introducción

    La inmensa mayoría de los foteros aficionados no saben utilizar el flash. A mi me enseñó un periodista en un rato y a partir de ahí tomé fotos en interior buenas y sin problemas. Hay que saber de qué va el tema un poco y ya está, a partir de ahí no habrá problema con un flash cualquiera en una cámara cualquiera siempre y cuando el flash no nos fría la cámara. He estado años tirando con un flash Metz 32 ct-3 en una Canon G5 con el SCA de Olympus y nada, ningún problema.

    Sincronización, qué palabra es esa

    Imaginemos un fotógrafo de mediados de los años 70 del siglo XIX. Pone la cámara, su colodión húmedo en placa de cristal y extiende cuidadosamente la magnesia en su flash. Como tiene una sensibilidad de 6 ASA o por ahí necesita el flash casi en cualquier condición para fotografiar a la gente, o eso o salen movidos.

    Abre la tapa del objetivo, paso uno. Paso 2, le pega con un chisquero a la magnesia y salta el fogonazo. Paso 3 cierra la tapa del objetivo.

    Pues bien, una cámara actual no hace algo muy distinto a eso. Hay que saber que en condiciones normales la velocidad que tengamos en la cámara es irrelevante, siempre y cuando en el momento en que salta el fogonazo está todo el negativo (o ccd) expuesto.

    Además la duración del flash es infinitamente menor que el tiempo en que ha estado abierto el obturador.

    Vino la evolución, bombillas desechables y el flash eléctrico directo. El procedimiento era simple. Se ponía la velocidad de obturación a una en la que todo el negativo esté expuesto 1/60 o menos. Se estimaba la distancia y se miraba una tabla en la que indicaba el diafragma que había que poner. Si teníamos la suerte de tener una cámara con obturador central, como se expone todo el negativo en cualquier velocidad podíamos poner cualquier velocidad. La intensidad de la luz decrece con la distancia y esa es la razón de que a medida de que la distancia sea mayor el objetivo tenga que estar más abierto.

    Recordar: El obturador está abierto 1/60, pero la duración del flash a lo mejor es de 1/60.000.

    El obturador se abre, pasa un rato, salta el fogonazo, pasa otro rato y se cierra.

    Hay anécdotas de fotografos profesionales con cámaras de cortinilla que pusieron la velocidad más alta que la de sincronización y entonces solamente salía una franja de foto. A ver que explicación se le daba a los novios de la boda. (esto es verídico).

    En una cámara de cortinilla pasa la primera cortinilla y la segunda va detrás. Las cortinillas viajan siempre a la misma velocidad, lo que varía es la distancia entre ellas (ver dibujito abajo). Cuando regulamos la velocidad de obturación lo hacemos variando la distancia entre las cortinillas, no su velocidad. A altas velocidades es una franja de luz la que barre nuestro ccd sin que esté expuesto a la imagen en su totalidad en ningún momento. Hay cortinillas de tela que se mueven horizontalmente y metálicas que se mueven verticalmente. Las cortinillas horizontales recorren más espacio por eso la velocidad de sincronización suele ser 1/60, si son verticales normalmente es 1/100. Por debajo de la velocidad de sincronización el negativo no está expuesto en su totalidad y por eso he de poner una velocidad en que TODO esté expuesto.

    Vino la evolución. A alguien se le ocurrió que al ser una eternidad el tiempo en que está abierto el obturador el flash podría ser algo activo,o sea trabajar durante la exposición. Se inventó el flash electronico. Los flashes electrónicos tienen un fotómetro mirando hacia delante. Cuando apretamos el disparador el flash comienza a emitir luz, y cuando tiene suficiente corta. Esto supuso un cambio radical, el fotógrafo no tenía que usar un calculador y al ser el flash el que toma el control permitía el rebote. Flashes de este estilo son el Metz 45 CT-1 ( al loro no usarlo con una digital), un flash cojonudo. El fabricante da para ese flash 5 potencias que se corresponden con cinco diafragmas que dependen de la sensibilidad. Se puede rebotar la cabeza y sorprendentemente clava las exposiciones. Flashes de ese tipo se fabricaron a montones, más cutres o menos, con dos, tres o cinco diafragmas. Una cosita, la potencia del fogonazo es función solamente del tiempo que dura éste. A menos fogonazo menos duración.



    La secuencia es como sigue: pongo la velocidad a la de sincronización, si tengo obturador central da igual (en una Mamiya, Hasselblad o cualquier cámara de obturador central, las de formato medio casi todas). En el disco calculador o en la regleta calculadora pongo la sensibilidad y es el flash el que me dice qué diafragmas he de poner en la cámara. Selecciono uno de los posibles teniendo en cuenta las condiciones de luz y objetivo, si reboto necesitaré más potencia y/o más abierto el objetivo. Si es un Metz pulso el botón de prueba, si se enciende un piloto es que hay luz suficiente, simplemente el flash detecta que ha tenido que ‘cortar’ el fogonazo, si se ha producido el fogonazo a tope es que el fotómetro delantero no ha captado la luz suficiente y entonces el piloto no se enciende. El flash tiene el control y corta cuando es necesario. El flash pegará un pepinazo justo para el diafragma que tengo puesto. Pues a tirar.

    ¿Puedo usar un CT1 en mi cámara digital ultramoderna? Pues cuidadín, porque el CT1 suelta un leñazo de cientos de voltios que puede freír la cámara. Hay por la red circuitos que habría que intercalar entre el flash y la cámara para que eso no ocurra. Por lo demás el sistema electrónico es bueno. Solamente hay que tener en cuenta que la medición se hace con un fotómetro externo, si hay un filtro o algo así delante del objetivo habrá que corregir abriendo un poco.


    Luego vino el paso evolutivo siguiente, el TTL, medición a través del objetivo. Es básicamente lo mismo pero ahora el control lo tiene la cámara con un fotómetro que trabaja con la luz que entra a través de la lente. Es la cámara la que le dice al flash cuando tiene que cortar el fogonazo. Los pioneros en esto fueron los de Olympus con su soberbia OM-2, que controla la exposición en tiempo real, si si, en los 70. Pasa la primera cortinilla y la cámara le dice al flash ‘dale majo’, el fotómetro empieza a medir y cuando tiene bastante le dice al flash ‘hasta aquí’, el flash corta, pasa el tiempo y se cierra el obturador. De hecho añoro mi OM-2 y su TTL y no creo que las soluciones modernas sean mucho mejores.

    La ventaja del TTL en relación al flash electrónico es evidente. En primer lugar el TTL mide la luz que entra a la cámara pero, lo más importante, permite separar la cámara del flash. Puedo tener un cable largo y situar el flash donde quiera que será lo recibido a través de la lente lo que es computado. En el caso de flash electrónico la cobertura del fotómetro del flash tendrá que coincidir con la de la lente que tengo puesta. Si cambio de sitio el flash comienzo a tener problemas.

    Que conclusión tenemos de todo esto: que la velocidad tiene que cumplir un requisito, que exponga todo el ccd o negativo en el preciso instante que salta el fogonazo, nada más. El diafragma y el flash son los que hacen el trabajo, uno estrangulando la luz que entra y el otro dando más o menos duración al fogonazo.

    Luego vinieron las digitales y otros inventos y aquí tenemos el eTTL. Ahora el proceso de hace de forma diferente. El flash manda un fogonazo imperceptible en el momento en que se aprieta a medio recorrido el disparador, se ajusta el diafragma y la intensidad del fogonazo requerida. Una vez hecho el cálculo al hacer la foto la cámara ya lo tiene todo currado. No trabaja en tiempo real. En vez de trabajar durante la exposición hace un ensayo previo. Se ha producido un cambio radical en el planteamiento pero a efectos prácticos es parecido. Se preajusta diafragma e intensidad de flash.

    Después de todo este rollo que tenemos que saber:

    1) El flash tiene una intensidad variable y depende de algún automatismo para funcionar.
    2) En condiciones normales la velocidad sólo tiene que cumplir un requisito: tener todo el ccd totalmente expuesto.
    3) Puedo anclar la apertura donde quiera, el flash dará un fogonazo que podrá o no dar la luz suficiente. Si el flash no tiene la potencia suficiente dará todo lo que tiene pero la foto me sale subexpuesta. Si el diafragma está abierto necesitaré menos, si reboto el flash necesitaré más fogonazo

    Entonces que pasa con todo esto. Pues que la fotografía con flash es un mundo y la fotografía con luz ambiente es otro. En los tiempos modernos es mucho más sencillo el ensayo error porque veo la foto de inmediato en la pantallita, en otros tiempos no era así. Pero lo que tengo que tener más o menos claro es que es toda la circuitería y la parafernalia del flash la que manda cuando estoy trabajando con flash… o eso o me curro un montón de flashes actuando por simpatía y tengo que tener un fotómetro que me indique qué diafragma poner porque calcularlo sería imposible si tengo varios flashes.

    Cuando vemos la foto de un dardo explotando un globo o una copa de agua con un disparo no hay otra forma de hacerlo que con un flash, porque éste permite que la velocidad aparente sea de 1/250.000 segundos, cosa que ningún obturador es capaz de hacer, que yo sepa. Se abre el obturador en una habitación oscura y se dispara el flash por un procedimiento eléctrico que coincida con el evento a fotografiar, esa es la manera de conseguir velocidades tan pequeñas.

    Otras virguerías son la sincronización a alta velocidad.

    Si se ve el gráfico se puede apreciar el proceso. Con sincronización a alta velocidad el ccd no está expuesto en su totalidad pero la foto sale, la iluminación es uniforme, maravillas de la técnica que ha conseguido esto.




    Por último consejos sencillos para principiantes.

    - Como norma general rebotar el flash al techo, las fotos salen mucho más naturales pero el techo debe ser blanco, si no ... malo

    - El flash directo sólo tiene sentido si no hay más narices o para hacer un relleno, es decir, un retrato con un fondo iluminado y el objeto en primer plano menos iluminado. También con esto hay que hacer pruebas.

    - No te pelees con los modos manuales y automáticos, tirando con flash en manual no te ganas el cielo. En la práctica con el flash siempre estás trabajando en automático (a menos que tengas el flash fijo a toda potencia). Si fijas el diafragma entrará el automatismo del flash, si dejas todo automático pues mas o menos lo mismo, pero la cámara pone todo. O sea que para fotos normales de recuerdo y similares deja la cámara en P o en un programa.

    - Practica un poco y sabiendo como trabaja el tema, te saldrán buenas casi todas.

    - La lucha contra las sombras duras el flash directo implica pantallas, difusores y, en general, mamotretos bastante aparatosos. La solución más cómoda es rebotar. El problema es que a veces no se puede.

    ¿Qué hemos perdido los aficionados con las digitales y los flashes dedicados?

    Hemos perdido bastantes cosas. Con una Olympus OM2 y un Metz 32-CT3 tengo tres diafragmas en modo flash electrónico y además TTL. Puego trabajar en automático y en 'manual', puedo hacer rellenos y tengo el control total si quiero. Ahora las cosas no son así. El flash viene dedicado a la cámara y tengo que trabajar en eTTL. Puedo quitár algo de intensidad o dar más con facilidad, en relación con la calculada, cierto. Pero se ha perdido ese 'palpar las cosas' que tenía la fotografía hasta hace poco, para dejar el control a la lógica difusa y a la electrónica. Pero en fin, como decía aquel, el fotógrafo compra lo que los fabricantes ponen en las tiendas, no lo que realmente querría, pero así es la vida.
    Última edición por jfreire; 10/02/09 a las 15:46:15
    EOS 450D + Canon EFS 18-55 f/3.5-4.5 IS + Tokina 11-16 f/2.8 + Canon EF 85 f/1.8 USM + Metz 48 AF-1C

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    mar 2007
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    564

    Predeterminado

    Muy bien explicado, porque el flash no es facil de usarlo, al menos al principio.

    Un saludo

  3. #3

    Predeterminado

    Ole!. Principios de flash para dummies (como yo). Muchas gracias y saludos.
    EOS 350D-40D, Canon 50mm 1.8, 17-55 2.8, 18-55 3.5-5-6 IS, 55-250 4-5.6 IS, Metz 48, Manfrotto 190xProB
    No hago fotos ... las perpetro

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    dic 2008
    Ubicación
    Ontario, CA USA
    Mensajes
    323

    Predeterminado

    Mágnifica explicación, me gusta tu estilo de enseñar. Gracias y saludos...

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    may 2006
    Ubicación
    HUESKETA
    Mensajes
    2.430

    Predeterminado

    De cátedra. La mejor explicación que he leído sobre funcionamiento del flash. Menuda currada.
    Aviso a los novatos: lectura obligatoria.
    Si pones alguna perla más sobre iluminación, avisa que no me la pierdo

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    oct 2008
    Ubicación
    Sucs (Lleida)
    Mensajes
    1.104

    Predeterminado

    Estupenda lección. Me va de perlas ya que acabo de estrenar mi primer flash y estoy en prácticas como fotero aficionado. Muchas gracias.

    Un saludo
    El que pregunta algo que no sabe, es un ignorante durante 5 minutos; el que no lo pregunta, es un ignorante para siempre (proverbio chino)

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    mar 2006
    Ubicación
    Antes Badajoz, ahora Mairena del Aljarafe, Sevilla
    Mensajes
    658

    Predeterminado

    Realmente fantástico, muy didáctico y entretenido y de fácil lectura.

    Eso sí, que todos los principiantes y los que quieran aprender lo lean entero, desde el principio y con mucha atención, poruqe de nada vale leer el final sin entender los principios básicos que nos explica la historia.

    Saludos y enhorabuena.

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    mar 2007
    Ubicación
    Las Torres de Cotillas
    Mensajes
    121

    Predeterminado

    tu si que tienes luces, y nunca mejor dicho, asi de explicado deberia venir para todo, y no como en algunos manuales que aunque esten en español ni te enteras, gracias, saludos

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    nov 2008
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    17

    Predeterminado

    Gracias por la explicacion, porque me sirvio mucho, ya que acabo de comprar el mio, y ya me esta liando con el.

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    ene 2009
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    370

    Predeterminado

    Muchas gracias y más ahora que voy decidido a meterme en el mundo de la luz.

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    nov 2008
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    254

    Predeterminado

    Hola a todos.

    Espero que jfreire no se moleste si para continuar su espléndido post copio y pego una aportación, que hice en otro hilo, en el que una persona preguntaba por las características básicas en las que podía fijarse para evaluar un flash.

    Es un acercamiento mucho más basico del que ha hecho jfreire al mundo de la iluminación con flashes, pero creo que puede serle útil a alguna persona.

    Si jfreire o algún moderador creen que es una intrusión sin venir a cuento en hilo que no corresponde, que me lo hagan saber y lo quitaré enseguida.

    Un saludo.

    Extraído el post saber elegir un flash:

    Como parece que no tienes intención de comprarte un flash pero te apetece conocer cosas de ellos, antes de recomendarte uno en concreto intentare explicar las características básicas en las te puedes fijar para valorar un flash en función de lo que estés buscando en cada momento.

    Vaya por delante que no soy experto en el tema, así que si cometo algún error pido por favor que alguien me corrija.

    La primera de las características básicas con las que se suele valorar un flash es su numero guía (NG o GN en inglés). A grandes rasgos hace referencia a lo potente que puede llegar a ser el destello de un flash. A mayor numero, más potente. Siempre es interesante que el flash sea lo más potente posible para que podamos “desperdiciar” potencia en rebotes y difusiones en paraguas, paredes, soft-boxes, etc que nos ayuden a aumentar el tamaño relativo de la fuente de luz. El numero en concreto es el producto de una formula que relaciona varios parámetros como el zoom del flash, la sensibilidad ISO, la distancia al sujeto y un motón de variables que tienen que ver con la Ley de la Inversa del Cuadrado que realmente tampoco es tan útil saber como se calcula, por lo que, aunque solo se da un numero como referencia, en realidad habría que calcularlo para cada distancia, sensibilidad, etc. Un flash con un numero guía de alrededor de 30-40 puede servir para tener potencia suficiente para el 90% de las fotos de cualquier fotógrafo amateur. Además, si quieres ganar mucha luminosidad, lo único que tienes que hacer es acercar la fuente de luz al sujeto ;-)

    Otra característica en la que te puedes fijar es si tiene o no tiene zoom. Sirve para controlar la dispersión de la luz. A menor zoom (24mm p.ej.) el ángulo que se cubre es mayor y la perdida de luminosidad por distancia es mayor (por la famosa Ley de la Inversa del Cuadrado). A mayor zoom (105mm p.ej.) el ángulo que se cubre es menor y la perdida de luminosidad por distancia es menor. Tener zoom en tu flash te da más control sobre en que elementos quieres tener luz y en cuales no, te permite aprovechar mejor la superficie de tus accesorios de iluminación (paraguas, soft-boxes, etc) y te ayuda a controlar el tamaño de la superficie de rebote (una pared por ejemplo) sin tener que desplazar el flash.

    La ultima de las características importantes de un flash es el tipo de control de esa potencia, que puede ser manual o automática. Los sistemas como el TTL o E-TTL que incorporan los flash sirven para que la cámara y el flash “hablen” entre ellos y regulen los parámetros de potencia y exposición en función las características de cada situación. Suelen ser sistemas muy cómodos y precisos pero encarecen mucho el precio y solo se pueden utilizar con el flash montado en cámara o conectado mediante cable. El sistema manual, que es imprescindible si tienes intención de utilizar el flash fuera de cámara, simplemente consiste en que, mediante una clavija, botón o similar, seleccionas la potencia del flash. La potencia total se suele representar como 1/1 y se puede bajar a 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64, etc. Por lo tanto se puede seleccionar o toda la potencia, o la mitad, o la cuarta parte, etc. De cuantas más fracciones dispongamos mayor control podremos tener sobre la potencia. Fíjate que con cada fracción lo que haces es emitir hacia el sujeto, bien el doble o bien la mitad, de la luz de la posición contigua (o lo que es lo mismo desplazas un paso la luminosidad del elemento/escena). Tener control manual sobre la potencia tambien es importante para la fotografía de alta velocidad, puesto que, como muy bien a expuesto jfreire ,un flash siempre emite luz con la misma intensidad, unicamente el que destellador esta encendido más o menos tiempo en función de la potencia seleccionada. Esto significa que un flash puede estar iluminando, por ejemplo, durante 1/200 segundos o 1/10.000 segundos dependiendo de la potencia que le pongamos. Así podremos controlar la porción de tiempo que va a quedar congelada en nuestra fotografía siguiendo el metodo comentado por jfreire en su post.

    También se puede tener en cuenta la velocidad de recarga del flash, que en función del modelo y la potencia utilizada puede variar entre algunos segundos o pocas décimas, pero a menos que nos sea imprescindible sacar varias fotografías con un intervalo entre ellas de menos de 4 segundos y utilizando toda la potencia del flash (lo que no suele ser habitual en la mayoría de las situaciones a las que se enfrenta un fotógrafo amateur) realmente no considero que deba ser una característica que influya mucho en la compra.

    Se puede seguir hablando de muchas características relevantes que puede tener un flash, como si tiene capacidad para disparar por simpatía o si tiene determinado tipo de conexiones, pero eso entra dentro de un terreno mas especializado y varía muchísimo en función del uso que le quieras dar al flash.

    Espero que se me perdone por el tocho y que esto le halla servido a alguien para tener un primer acercamiento, muy superficial, a las características de los flash.

    P.D: Doy por hecho que todos los flash actuales tiene cabeza basculante por lo que, aunque es una característica fundamental, no creo que tenga sentido hablar ahora de ella. Ya he cambiado el tipo de letra para que sea más legible. Antes estaba en la oficina y he escrito el texto en word y luego lo he pegado para no dar tanto en cante con el foro tanto rato abierto ;-P (No trabajéis nunca si podéis evitarlo jeje)
    Última edición por Dieguito el malo; 10/02/09 a las 14:54:07

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    ene 2007
    Ubicación
    A Coruña
    Mensajes
    1.624

    Predeterminado

    Buenas.

    Sin hacer de menos el gran trabajo del compañero, a modo de recordatorio de otros hilos que se van abriendo de manera periódica:

    Curso de flash electronico - Hugo Rodriguez

    Saludos.
    400D + BG-E3 + Tokina 12-24 + EF 24-105 L IS + EF 70-300 IS + Speedlite 430 EX

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Respuestas: 13
    Último mensaje: 23/05/11, 00:02:51
  2. No se como funciona....
    Por Nandoetc en foro Off Topic
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 08/02/09, 18:41:08
  3. Aumento de exposición de flash ¿Cómo funciona?
    Por berni en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 09/05/08, 13:38:32
  4. ¿Como funciona el IS?
    Por ascorbico en foro Opticas en General
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 23/03/07, 01:15:20

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •