Hoy voy a hablar de la tan denostada medición matricial, a la que mucha gente niega su “existencia”, y la verdad no es para tanto y además os aseguro que no se es menos fotógrafo por usarla o no usarla, ya que depende de la situación en la que nos encontremos, de ahí que yo creo no hay que ser demasiado extremista, al menos que no se tenga ya mucha experiencia y se maneje la cámara como se maneja un vaso de agua.
Otro día hablare como hoy de otro tipo de mediciones, pero hoy voy a profundizar un poco en esta que alguno hasta la quita de su vocabulario.
Este modo de medición es usada en general cuando se domina poco la cámara y en esencia la fotografía, pero es muy eficaz en la mayoría de los casos donde la luminosidad no tiene grandes variaciones y lo que percibe la cámara es del orden de alrededor del 18% de luz reflejada de la imagen.
Muchos la definen como un sistema de medición donde la imagen se divide en un número determinado de zonas y posteriormente analizando cada tipo de luz individualmente se realiza una media para conseguir una iluminación equilibrada.
Bien pues esto quizás es lo que se hacía antes, ahora el proceso es algo más complejo y da mucha más fiabilidad a la medición porque en general las cámaras están apoyadas por potentísimos procesadores que realizan la medición de una forma parecida a esto que voy a explicar y que creo muy interesante que se os quede en la cabeza para mejorar vuestras fotos al saber como funciona.
Lo primero que se hace es dividir la imagen en diferentes zonas midiendo también el color de cada zona de la imagen.
Esto es, imaginad una foto así:
Esta imagen pasa a un sistema de medición de aproximadamente 63 zonas como las de una Canon EOS 7D (por poner un ejemplo donde seguir la explicación).
Este sistema de medición vería la siguiente imagen que lleva la información de luminosidad de la foto que os he mostrado, cada zona daría su luminosidad de su entorno próximo a la cámara así:
Si añadimos la información de color tendríamos esta otra, con la suma de luminancia más crominancia.
Ahora además la cámara (su procesador) recibe la información de la distancia de enfoque y además de que objetivo es el usado, como una serie de datos importantes que luego valorará para dar el “veredicto” de medición de luz estimado como son el ISO y el modo de funcionamiento de la cámara.
Ahora pasa calcular lo siguiente:
· El valor máximo de luminosidad: Zona “A” de la siguiente imagen
· El valor de las zonas oscuras: Zona “B” de la siguiente imagen
· El contraste entre el valor máximo de la luminosidad y las zonas oscura, esto es el valor: “A-B”
Estos valores se los queda en memoria.
· Analiza después de ver los máximos, todas las zonas diferentes zonas iluminación, esto es el resto de luminosidades por zonas, cada una tiene un cierto valor
· Luego una vez estudiada la iluminación de la imagen, mira en qué posición están las zonas de luz y sombra, en nuestro ejemplo, las zonas de luz están en (3,b) (2,b) (1,g), etc y las sombras en (4,h) (4,g) etc.
· Ahora le toca a la información de enfoque, mirando la relación del foco con la zonas central y laterales, en este caso el foco correspondía al centro más o menos como veis en la imagen, esto es en (3,e) y mira la relación con por ejemplo (j,4) y (7,a), esto es muy importante para la medición.
· Antes de hacer la operación con todos estos datos elimina de la medición las zonas más oscuras y las más claras, esto es quita del mosaico las zonas (1,c) y (h,4) porque en el fondo esto podría desviar la medida si es muy fuerte, ya que va a realizar una especie de media geométrica.
· En algunas Canon y Nikon esta medida intenta correlarla con una base de datos que tiene interna para así adecuar mejor la medida, las Olympus seguro que lo hacen.
· Por último antes de decidir, ve datos como el ISO que tiene y ajuste de funcionamiento para así indicar bien el tipo de disparo.
Cuando ya ha hecho la operación el procesador con todos estos datos, envía la información al display del fotómetro que vemos en la ventana del visor o en el display trasero en las compactas, para que la cámara dispare a esa combinación de velocidad y diafragma.
Es evidente que la medida podría ser mejor cuanta más zona tenga de medición, porque así la información es más fina y más exacta, de la otra forma, fijaros que puede integrar mucha luz diferente en un valor erróneo
La siguiente imagen muestra como sería con más puntos.
Hay más riqueza de luminancia para poder medir
y esta otra si tomamos pocas zonas.
Si tomase los datos de esta última, probablemente la imagen saldría sobreexpuesta.
Como veis la medición matricial tiene su intríngulis y es necesario conocer el proceso para darse cuenta que es un buen trabajo, luego ya es cuestión del fotógrafo poder ajustar más o menos a su gusto, pero la cámara ha realizado su trabajo.
En la foto ejemplo ha dejado las zonas donde está el aire acondicionado fuera de la medida muy probablemente y de ahí que salga mas sobreexpuesta.
Si quisiéramos en este caso hacer una medición puntual equivalente a esta, probablemente habría que medir en el punto de mayor luz que es (3,b).
y luego compensar entre uno u dos puntos, para no empastar las sombras, esto ya la medición matricial en el caso de que la luminancia sea más o menos uniforme ya lo hace.
Fijaros que la medición puntual no cometería el error que se comete aquí si midiese una zona como la (3,b) que comento, que no es la zona real de más luz si no la (a,c), este error no se cometería debido a que la zona de medida en la medición puntual es muy pequeña del orden de un 3% del conjunto, y ahí es difícil que le influya como en este caso la luz contigua, (espero haber explicado bien esto porque es muy importante).
Bueno finalmente me gustaría que con este post sepáis un poco más de la medición matricial.
Marcadores