Mario, Vampyressa, ambos ejemplos no son comparables porque la distancia que hay al fondo es muy diferente.
En el caso de la discoteca el efecto del slow flash funciona porque el fondo está cercano y una exposición larga no afecta como para que quede movido. Es el caso contrario del caso que comenta Mario, ahí sí quedaría movido el fondo con una exposición demasiada larga.
Mi web personal: www.jorgepinto.es
Última edición por Pere Larrègula; 15/05/09 a las 15:25:05
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
No me gusta NADA tu resumen, lo digo para que la gente no se despiste cuando lo lea, luego con más tiempo lo reviso y te comentosiento ser tan brusco pero estamos para aprender no??? yo en este post ya me he dado cuenta de cositas gracias a vosotros en las que no había reparado.
En cuanto al modo "M", "Tv" y "Av"... En los tres casos el flash actuara como relleno o como fuente de luz principal (gracias al E-TTL II) y dependerá únicamente de la luz ambiente que tengamos.Iniciado por Mario_Santander
NOTA: La diferencia es que si usamos "Av" podemos encontrarnos una velocidad de obturación muy baja (hace la medición antes del predestello) y por lo tanto nos llegue a salir trepidada (ej: 1 seg de exposición)... En "Tv" nos encontraremos que podemos perder fondo si el sistema selecciona una apertura muy abierta o muy cerrada (dependiendo de la luz ambiente) y nos quede el fondo negro.
Para un mayor control os recomiendo utilizar el modo manual “M” de la cámara… así podréis jugar con la profundidad de campo y la distancia con mucha mejor fiabilidad. Y no os preocupeis, el E-TTL II se encargara del resto…
Para saber cómo afectara el flash a las sombras podéis utilizar el flash de modelado (una serie de destellos que emite el flash) y que os permite ver como quedara la iluminación. Para activarlo solo hay que pulsar el botón de profundidad de campo de la cámara (ese botoncito pequeño y redondeado que está por debajo del objetivo, en el lado derecho y que nadie usa – Ojo no confundir con el botón para des fijar el objetivo o tendréis un susto o peor).
NOTA: El flash de modelado debe usarse solo si tenéis muchas dudas, es un gasto innecesario de baterías y nunca debéis hacerlo más de 10 veces seguidas o el flash se calentara en exceso y se desactivara.
Así que y para aclarar conceptos... En E-TTL II seremos capaces de hacer flash de relleno de forma totalmente automática... El flash tendera a eliminar sombras y en nuestra mano esta jugar con el ratio. Así que partamos de la premisa que el flash de relleno siempre intentara tener una iluminación uniforme y eso en algunos casos podría aplanar demasiado el motivo, eliminando demasiado algunos aspectos (sobre todo en retratos). Aunque lo hace bastante bien es muy probable que tengáis que jugar con la compensación de la exposición del flash… Un ejemplo: si predominan tonos oscuros en la escena (plano medio donde la ropa por ejemplo es muy oscura o negra) deberéis compensar la exposición del flash en -1 o tendera a quemar la cara en una persona de piel muy clara.
Saludos
Última edición por Pere Larrègula; 15/05/09 a las 17:31:37
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
De nada...
Ojo, no existen las reglas fijas en fotografía... hay que conocer los conceptos y algunos ejemplos pero hay que tener más versatilidad... nada es tan fijo como lo planteas en tu resumen.Iniciado por jondelemoa
Ni en retratos hay que usar siempre f4, ni en paisajes siempre f11... y ojo... el flash en paisajes no sirve de mucho... recuerda que el alcance es muy limitado.
En cuanto a las velocidades... las que has puesto para empezar no son flash de "Alta velocidad", y este post es sobre cómo hacer luz de relleno usando el flash de "Alta velocidad"... Así que si pones 1/60s y 1/200s despistas al personal.
PARA TODOS
Os pido que no confundamos los hilos... este es: FLASH: de Relleno a Alta Velocidad… ni slowflash, ni flash en velocidad de sincronización. Los ejemplos que habeis puesto no tienen nada que ver con el tema...
Si hablamos de otras cosas estamos despistando al que lo lee.... si queréis preparo uno de slowflash y otro de flash a velocidad de sincronización... así esos ejemplos serán muy útiles.
Saludos
Última edición por Pere Larrègula; 15/05/09 a las 17:39:46
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
Aquí tienes uno: http://www.canonistas.com/foros/ilum...bturacion.html
Saludos
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
OK, en exteriores lo habitual es disparar con el flash directo (vamos si sólo tienes un flash y no tienes otra manera de dispararlo que encima de la cámara), no te queda otra, además como el sol es mucho más potente que nuestro flash, sólo podemos rellenar, y así todo siempre echamos de menos tener más potencia. No obstante como sólo haces que las sombras sean menos oscuras, el resultado es muy natural, no es como de noche que aperece el típico flashazo directo de cámara. También con modelos es mejor tal vez usar el AV (usas reflector o flashes encima de la cámara), porque te pone la velocidad en automático, tú estableces la profundidad de campo que quieres, y aunque la modelo se vaya cambiando de sitio, tú la exposición la tienes siempre correcta. Yo salvo con los flashes en manual, con modelos siempre tengo AV.
A objetos estáticos creo que no es correcto hacerlo en TV, pues no controlas para nada la profundad de campo, es lo que diga la cámara para exponer correctamente, y sal vez sea un F16 o un F22 por ejemplo. Por tanto en M o en AV.
Lo de disparar por encima del 1/focal que utilices, en mi opinión ha de ser una norma general para todo tipo de fotos, salvo en trípode u otras situaciones especiales, aunque esto ya lo sabías.
Cuando pones el modo TV no controlas la profundidad de campo, dependiendo donde apuntes, puede salir un f6.3 en la sombra y un f16 en el sol por ejemplo, no obstante a veces no te queda otra, estás siguiendo una carrera de motos por ejemplo de motocross y estás disparando a diestro y siniestro, en M no te da tiempo a ponerlas la exposición correctamente, en AV te pone la velocidad en automático, a veces 1/800 y en otros sitios 1/200 por lo que no congelas, así que 1/500 suelo usar yo en TV. Flash con alta sincronización, etc para rellenar un poco las sombras. Normalmente a 1/60 no sueles congelar nada, salvo una persona que se está quieta, por tanto 1/200 que ya congelas el salto de una persona.
Importantísimo a tener en cuenta en modo TV, el flash varía mucho su alcance, no es lo mismo disparar en alta sincronización a ISO100 f6.3 que ISO100 f.16 por ejemplo que nos ha colocado la cámara, el flash tendrá mucho menos potencia. Normalmente en alta sincronización en este tipo de disparos mi 580 se descarga completamente.
OK, aunque en TV no controlas la profundidad de campo.
Bueno, esto es relativo y cada uno lo hace lo que quiere, con flashes fuera de la cámara yo en "M" pero con flash ttl encima de la cámara yo normalmente AV para modelos y para paisajes no uso flash en el 99% de los casos, y sí "M".
Recuerda, cada uno hace lo que quiere o lo que mejor le funciona, esta es mi opinión de cómo yo lo haría
Muchas gracias Mario por la aportación, muy bien explicado...
Lo importante es conocer las diferentes opciones y saber escogerlas cuando es necesario... eso es experiencia, así que es difícil sintetizarlo y resumirlo en un artículo...
Saludos
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
Si te pasas por Calonge (Girona), cuando quieras... siempre es un placer una charla sobre fotografía...
Saludos
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
Marcadores