Página 2 de 3 PrimeroPrimero 123 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 13 al 24 de 25

Tema: Para que queremos el Perfil de Color del laboratorio??

  1. #13
    Fecha de Ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Trobajo del Camino, León
    Mensajes
    1.411

    Predeterminado



    Cita Iniciado por trasgusalton Ver Mensaje
    Además, debemos tener claro un detalle: la máquina no se calibra para un perfil de entrada, se calibra para un material y unas condiciones de impresión. Lo único que debemos tener presente es que nuestras fotos deben llevar siempre perfil incrustado.
    Así es como las entrego yo en mi laboratorio habitual, llevo 17 años llevando las fotos ahí, al principio analógicas y ahora digitales y hasta el momento jamás me han tenido que repetir una copia, y les he llevado tiradas de 300 fotos y todas sin pegas (dichosas BBC's ) les he llevado HDR's extremos, retratos con efecto Dragan, astrofotos con varias horas de procesado y jamás han fallado una en la fidelidad de los colores, brillo o contraste, las he comparado en casa con el original en el monitor y son exactas hasta en el más mínimo matiz (en algunos casos estoy hablando de ampliaciones a 50x70)

    Por si a alguien le interesa, el León, Foto Luque, en la calle Suero de Quiñones 9.
    No hay puertas cerradas, sólo complicadas de traspasar, no existe la foto imposible, simplemente no tienes el equipo necesario o no sabes cómo hacerla.

  2. #14
    Fecha de Ingreso
    jul 2008
    Mensajes
    66

    Predeterminado

    Cita Iniciado por ggdmmr Ver Mensaje
    Repito e insisto: si un laboratorio es serio, no necesitamos saber sus perfiles.
    Eso es lo que yo creo. Pongo un ejemplo que es como mejor se entienden las cosas

    Tenemos el logo del BBVA que ya se ha comentado antes. Está compuesto de un color azul que en pantone podria ser el codigo 123456 y de un blanco que es 654321. Diseñamos el logo con el PS. En este punto, con una carta de colores Pantone y nuestro monitor calibrado, si lo ponemos uno al lado del otro no deberiamos de notar diferencia entre el azul de la carta y el azul del monitor.

    Ahora bien, llevamos a imprimir el logo. Yo se lo paso a la empresa pertinente para que lo imprima y me da igual como funciona su impresora, una vez impreso al poner la carta de colores pantone viendo el azul 123456 al lado del azul que me han impreso no deberia de haber diferencia alguna. Si hay diferencia es porque o bien no esta correctamente calibrada la impresora o bien la impresora no tiene la suficiente calidad para obtener ese resultado.

    Entonces, lo que yo entiendo de todo esto es que si me pasan su perfil y previsualizo el logo con ese perfil deberé reajustarlo para que el azul se vuelva a parecer al azul 123456 de la carta pantone que es el que yo queria que se viera una vez impreso. Para eso necesito su perfil no?? Y de aqui saco otra conclusión, que es lo que citaba de ggdmmr, si tengo que hacer esto es porque la calidad del laboratorio deja algo que desear.

  3. #15
    Fecha de Ingreso
    jul 2007
    Ubicación
    Asturies
    Mensajes
    252

    Predeterminado

    ¿Y no apreciáis diferencias en el resultado aplicando la conversión de una forma o de otra?

    Convirtiendo con un rendering intent u otro, ¿los resultados que obtienes son los mismos?

    Veo que estáis pasando por alto este aspecto, no sé por qué razón... si hacéis una mínima comprobación veréis la diferencia.

    No se trata de la calidad del laboratorio calibrando máquinas, ni de la frecuencia de calibración (lo que deben hacer cada cambio de papel es linearizar, no calibrar), se trata del procedimiento de conversión, que siempre está automatizado y cada foto puede tener un punto distinto.

    Siguiendo tu ejemplo Pauet, una vez que tienes tu color "en el sitio" en el espacio de color que quieras, conviértelo a otro con los distintos ajustes (relatico colorimétrico con compensación de punto negro y sin ella, perceptual...) y verás la diferencia; con una foto nocturna lo podrás comprobar bien, pasa de AdobeRGB a sRGB o incluso a un CMYK con los distintos rendering intents y verás cómo cambia la cosa.
    Última edición por trasgusalton; 13/11/08 a las 19:48:07
    Un barco nos parece el objeto cuyo fin es navegar, pero su fin no es navegar: es llegar a un puerto.

  4. #16
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    693

    Predeterminado

    Evidentemente, según cómo se haga la conversión el resultado será uno u otro, eso es algo que no se te puede (ni se debe) discutir .

    Pero yo, como don Erre que Erre, vuelvo a lo mismo: un laboratorio que se tenga por serio y profesional, debe hacer él la gestión correcta del color, y saber en cada momento qué método de "rendering intent" (joer con el palabro, como para decirlo con dos cubatas de más ) aplicar.

    ¿Que tú quieres tener el control de principio a fin? Me parece cojonudo pero no creo que (repito, en un laboratorio en condiciones con máquinas en condiciones y personal correctamente formado... ufff, lo que estoy diciendo) notes en la vida la diferencia haciendo tú el coñazo de la gestión del color de principio a fin a que lo haga tu laboratorio de confianza (repito de nuevo: DE CONFIANZA)

    Sí, soy un comodón, lo siento pero si me puedo ahorrar un trabajo (bastante coñazo, por cierto, eso de la gestión de color) mejor que mejor.

    Por cierto, el método de rendering de las narices en fotografía, por supuesto perceptual siempre. El de saturación empasta los colores y el colorimétrico lo dejamos para imprimir en casa.

    Un saludo..

  5. #17
    Fecha de Ingreso
    jul 2007
    Ubicación
    Asturies
    Mensajes
    252

    Predeterminado

    Cita Iniciado por ggdmmr Ver Mensaje
    Por cierto, el método de rendering de las narices en fotografía, por supuesto perceptual siempre. El de saturación empasta los colores y el colorimétrico lo dejamos para imprimir en casa.
    Bueno, vamos llegando a puerto

    Según mi experiencia, el perceptual sí es el apropiado para foto, pero el colorimétrico relativo, con compensación de punto negro lo mejora.

    El problema es que los procesos productivos (gestión de colas de impresión y demás) de los laboratorios suelen estar en manos de Fuji, Kodak... y sus softwares de impresión no suelen tener la compensación de punto negro; habría que hacerla a mano, con Photoshop, por ejemplo y eso en laboratorios con mucho curro supone tiempo y dinero...

    Saludos
    Un barco nos parece el objeto cuyo fin es navegar, pero su fin no es navegar: es llegar a un puerto.

  6. #18
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    693

    Predeterminado

    No entiendo muy bien lo que dices que el colorimétrico relativo mejora al perceptual. Éste se usa normalmente cuando en el espacio de color, no tenemos en cuenta el medio donde se va a imprimir (todos sabemos que todos los papeles blancos son blancos hasta que se comparan unos con otros), y el absoluto cuando lo tenemos en cuenta. Ojo, hablo de memoria, lo mismo es al contrario. Ya hace mucho que vi esto, y lo farragosoo que es, se olvida pronto.

    Saludos...

    P.D.- Siempre viene bien una discusión de estas para refrescar conceptos

  7. #19
    Fecha de Ingreso
    jul 2007
    Ubicación
    Asturies
    Mensajes
    252

    Predeterminado

    El matiz está en la compensación de punto negro. Esto hace que no se pierda la gradación del negro, y por tanto, que no empasten las zonas de sombra.

    Saludos
    Un barco nos parece el objeto cuyo fin es navegar, pero su fin no es navegar: es llegar a un puerto.

  8. #20
    Fecha de Ingreso
    jul 2008
    Mensajes
    66

    Predeterminado

    Cita Iniciado por trasgusalton Ver Mensaje
    Siguiendo tu ejemplo Pauet, una vez que tienes tu color "en el sitio" en el espacio de color que quieras, conviértelo a otro con los distintos ajustes (relatico colorimétrico con compensación de punto negro y sin ella, perceptual...) y verás la diferencia; con una foto nocturna lo podrás comprobar bien, pasa de AdobeRGB a sRGB o incluso a un CMYK con los distintos rendering intents y verás cómo cambia la cosa.
    Entiendo que se lo cambio a otro perfil de color, pues que cambien los colores. Pero lo que no entiendo es por que tengo que convertir yo mi foto que la he creado en adobergb a ningún otro perfil? Si estuviéramos hablando de un perfil raro, pues vale pq puede ser que el laboratorio no lo "entienda", pero un AdobeRGB fijo que si.

    No se exactamente que es eso del rendering intents, pero creo que es un paso más allá. Es decir, yo creo que no hace falta convertir el perfil de color si el laboratorio es de calidad. Si es de mala, pues lo convertirán y entonces ahi entra el rendering intent y todo eso, pero como digo, es un paso más allá de lo que comentabamos.

  9. #21
    Fecha de Ingreso
    jul 2007
    Ubicación
    Asturies
    Mensajes
    252

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Pauet Ver Mensaje
    Si estuviéramos hablando de un perfil raro, pues vale pq puede ser que el laboratorio no lo "entienda", pero un AdobeRGB fijo que si.
    Esto no es problema, siempre "entenderán" el perfil, ya que cuando guardas tu foto debes asegurarte de que el perfil va incrustado, es decir, dentro, así siempre se podrá hacer la conversión aunque en el laboratorio no hayan oído hablar de ese perfil en su vida.

    Cita Iniciado por Pauet Ver Mensaje
    No se exactamente que es eso del rendering intents, pero creo que es un paso más allá. Es decir, yo creo que no hace falta convertir el perfil de color si el laboratorio es de calidad. Si es de mala, pues lo convertirán y entonces ahi entra el rendering intent y todo eso, pero como digo, es un paso más allá de lo que comentabamos.
    Cuando llevas tu foto, para imprimirla el sistema de impresión siempre convierte desde el perfil en que la tengas hasta el de la máquina, siempre. Es la utilidad que tiene el perfil de la máquina; una máquina no está calibrada sin más y listo, de ese proceso se obtiene el perfil de la máquina para ese soporte, que corregirá las desviaciones colorimétricas que tenga la propia máquina o que provoque el material (por su color más o menos intenso, su composición... por ejemplo)

    Precisamente el laboratorio malo es el que no convierte... y el bueno el que hace una buena gestión de color el que calibra, perfila y usa el perfil para sus impresiones (conviertiendo las imágenes).
    Un barco nos parece el objeto cuyo fin es navegar, pero su fin no es navegar: es llegar a un puerto.

  10. #22
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    693

    Predeterminado

    Cita Iniciado por trasgusalton Ver Mensaje
    Precisamente el laboratorio malo es el que no convierte... y el bueno el que hace una buena gestión de color el que calibra, perfila y usa el perfil para sus impresiones (conviertiendo las imágenes).
    No, si al final me darás la razón...

  11. #23
    Fecha de Ingreso
    jul 2007
    Ubicación
    Asturies
    Mensajes
    252

    Predeterminado

    Cita Iniciado por ggdmmr Ver Mensaje
    No, si al final me darás la razón...
    Jajaja, a medias, sigo manteniento la idea de que si queremos controlar el resultado debemos convertir al perfil del laboratorio... y no por falta de calidad en su trabajo, si no por las distintas opciones a la hora de convertir que tenemos, todas ellas válidas, pero no todas igual de buenas...
    Un barco nos parece el objeto cuyo fin es navegar, pero su fin no es navegar: es llegar a un puerto.

  12. #24
    Fecha de Ingreso
    jun 2008
    Ubicación
    Zaragoza
    Mensajes
    113

    Predeterminado

    Todo lo que comentais esta correcto, hay cosas con las que yo coincido y otras que no, yo trabajo en un laboratorio, y por añadir una nueva vision os comentare un punto que se os escapa, el factor tecnico y el factor humano. Que quiero decir, que una pequeña variacion en la temperatura de los baños, aunque no llegara ni a una decima, un papel que no se ha ajustado por cualqueir cosa, o el laser que tambien sufre una variacion y los colores se van, ligeramente, igual ni el ojo lo aprecia, pero existiran variaciones. Y luego el factor humano, que nadide olvide que nadie vera las fotos en cuanto a color como el que tiene a su lado, la luz con la que las mira... Hay mil factores mas que perfiles, espacios de color... Es tan simple como preguntar al laboratorio como trabaja y hacerles caso. Si se mandan las cosas bien suelen salir bien. Otra cosa es cuando te dicen que trabajas en Srgb y se mandan las fotos en Adobe Rgb.. Hay que cambiar una a una, abrirlas una a una, y eso si te llegas a dar cuenta, si no a repetir el trabajo. Y en ese caso que, el laboratorio las rompe y NADIE se las paga. Si las entrega mal, siendo culpa del cliente, te monta el lio y problema al canto y si las reptites ya pierdes dinero. A veces hay que ponerse en el otro lado...

    En cualquier caso, se que hay laboratorios que funcionan como comentais, no piden nada en concreto y luego incrustan su perfil o efectuan ellos el cambio, pero es que ademas, si tienen varias printers no todas tiene por que trabajar de la misma manera...

Página 2 de 3 PrimeroPrimero 123 ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Perfil de color
    Por Luckas en foro LightRoom
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 12/09/07, 21:59:16
  2. Perfil para laboratorio fotografico
    Por fjpb36 en foro General-Fotografía
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 08/05/07, 15:29:29
  3. Perfil de color y RAW
    Por Ricardo en foro General-Fotografía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 23/09/06, 00:45:54
  4. Perfil de color LCD de la 30D
    Por Federico ARG en foro 30D
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 09/06/06, 21:25:22

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •