Página 22 de 37 PrimeroPrimero ... 812172021222324273236 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 253 al 264 de 436

Tema: INFO: La exposición Digital aplicada a las Zonas de Ansel Adams

  1. #253
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    4.796
    Entradas de Blog
    23

    Predeterminado



    Y ni eso... estamos hablando de un margen de error en la medición y por lo tanto en la exposición de 1/3 de paso... es que no te darás ni cuenta si es del 18% o del 15% cuando hagas fotos...

    No entiendo esa obsesión por la prueba que certifique que la cámara no tiene una precisión absoluta en la medición, ninguna la tiene... ni el fotómetro de mano la tiene... pero esos comentarios lo único que hacen es confundir al que intenta medir una escena, si encima le damos vueltas a lo imprecisa que es la medición… es mucho más impreciso el fotógrafo a la hora de escoger donde medir que la cámara midiendo… Lo que debe hacer el que quiere hacer buenas fotos es tener una base teórica y conocer bien su equipo sobre el terreno, y no haciendo fotos a cartas de gris o paredes blancas, que sinceramente no demuestran nada útil para hacer buenas fotos…

    Y perdón por lo directo de mi comentario, pero se me acaba de joder un disco duro lleno de fotos y estoy más susceptible…

    Saludos
    Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula

  2. #254
    Fecha de Ingreso
    mar 2008
    Ubicación
    Esplugas de LLobregat (BCN)
    Mensajes
    380

    Predeterminado

    He seguido este hilo y finalmente me decido a intervenir.No lo había hecho antes porque mi desconocimiento es tal que no sabia por donde empezar y por fin me he decidido.
    Pere en lugar de hacerte preguntas deja que te exponga como lo hago y tu si no te importa me dices lo que hago mal, espero que así tenga el concepto de como medir mas claro.Lo que intento hacer cuando mido es llevar el histograma lo mas a la derecha posible, para ello intento localizar la zona mas luminosa,en cualquier escena, mido sobre ella y sobreexpongo con +2. Ante una foto como la que has puesto yo hubiera medido sobre el cielo ,la parte mas luminosa, y sobreexpongo + 2, miro el histograma y corrijo según como quede este.Si hubiera expuesto para la pared de la casa (zona III) y subexpongo -2 hubiera reventado el cielo. Lo entiendo si solo quiero sacar esa parte de la casa , la pared, pero aun así yo hubiera sobrexpuesto +2.Entiendo que si mido algo casi negro debo subexponer -2 para que quede negro ( Neus en otro post lo explicaba) pero yo sigo llevando el histograma a la derecha y luego al revelar corrijo esa exposición de mas.
    Pere espero que puedas sacarme del lio mental que tengo con la exposición y que me disculpes si en siguientes intervenciones te hago demasiadas preguntas, se que soy muy pesado y torpe, (Tix lo ha comprobado esta semana) pero no quiero quedarme con dudas.
    Saludos.

  3. #255
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    4.796
    Entradas de Blog
    23

    Predeterminado

    Murci, el lio lo tienes porque intentas exponer a luces altas sin conocer hasta donde llega tu cámara por rango dinámico (y te basas en el histograma, y no es muy fiable, ya que aplica parámetros tagged como el balance de blancos que puede desplazarte el histograma y por lo tanto engañarte)...

    http://www.canonistas.com/foros/gene...ces-altas.html

    Este hilo es para explicar cómo exponer sin hacer eso... con el sistema de zonas no necesitaras hacer una foto previa para corregir o mirar el histograma... vamos, es como se ha hecho toda la vida con cámaras químicas y se sigue haciendo con digitales (es medir la escena directamente).

    Son dos formas de exponer diferentes, la diferencia es que si sabes medir usando el sistema de zonas y lo haces bien, no deberás corregir la exposición en post proceso y podrás exponer directamente...

    Piensa que es lo mismo medir sobre algo que está en la zona VIII, que medir sobre algo que está en la zona III para la misma escena (pongo esas zonas como ejemplo, podría ser cualquier otra)... al final la exposición es la misma.

    Saludos
    Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula

  4. #256
    Fecha de Ingreso
    jul 2007
    Ubicación
    Barcelona - Sevilla
    Mensajes
    5.031

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Pere Larrègula Ver Mensaje
    (...) que teniendo en cuenta que tu cámara mide gris neutro 18% (Zona V) y para ella todo lo que midas esta en esa zona (...)
    Cita Iniciado por Pablo Rodrigo Ver Mensaje
    (...)
    Eso de que la cámara no siempre expone para el gris medio? eso de la pared blanca y la pared negra!! Acabas de tirar por los suelos el sistema de exposimetría mas unánime, normalizado, internacional, intemporal, LA CAMARA SIEMPRE VA A EXPONER PARA EL GRIS MEDIO, todas.
    Pablo, por mucho que grites no vas a tener más razón.

    Unos ejemplos:

    Esta es la foto a la carta blanca midiendo la luz incidente con el fotómetro de mano. El histograma es el que da ZoomBrowser directamente al descargar el RAW y la luminosidad es la que da Ps tras pasar por un revelado sin tocar nada en ACR.

    1/250 f:8 100 ISO a 105 mm con el 24-105
    blanco_incidente.png

    Si yo ahora mido con la cámara la luz reflejada teóricamente mi fotómetro ha de provocar que ese blanco se convierta en un gris medio y que da igual el tipo de luz que reciba (directa o difusa) va a sacar ese gris medio.

    La cámara está puesta en el trípode y la carta en el atril. La distancia siempre es la misma.

    Con luz difusa (1/640 f:6.3 200 ISO a 105 mm con el 24-105) 54% de luminosidad, se aproxima mucho al gris medio.
    blanco_reflej_difusa.png

    Con luz directa (1/640 f:16 200 ISO a 105 mm con el 24-105) 69% de luminosidad, una variación muy notable de bastante más de una zona.
    blanco_reflej_directa.png

    Las pruebas a 100 ISO en estos mismos casos tienen aproximadamente un 5% menos de luminosidad cuando en teoría deberían dar los mismos resultados.

    Si alguien quiere medir la luz sobre una pared blanca con luz directa a 200 ISO y trasladar la exposición dos zonas (como mucha gente aconseja) fácil va a ser que queme alguna parte. Me falta hacer las pruebas con otros ISO, sólo he probado 100 y 200.

    Con el resto de cartas las pruebas también dan resultados "curiosos".


    Cita Iniciado por Pablo Rodrigo Ver Mensaje
    Da igual el tipo de luz: la cámara siempre va a exponer al gris medio, da igual que sea difusa, que dura. Si no sabéis iluminar una superficie con diferentes fuentes luminosas no digáis que los exposímetros no funcionan bien.(...)
    Date una vuelta por las pruebas de DxOMark, no es oro todo lo que reluce (o igual es que tampoco saben iluminar...)

  5. #257

    Predeterminado

    pues igual no saben.

    Para empezar que una prueba no se hace con una pared blanca.

    Si mides en +2 no te van a salir quemadas, prueba a bajar el contraste de tu cámara. De toda la vida en, por ejemplo la nieve, se ha medido en +3, yo ayer medí en +4 en un superficie y saqué detalle.

    Corriendo fui a hacer unas pruebas para comprobar lo que había leído en tus comentarios y mis pruebas fueron lógicas, medí en diferentes superficies, dándome el mismo resultado un papel vegetal con un espejo por detrás (bastante reflectivo), y una cartulina mate absolutamente negra, y ámbas me daban el mismo gris.

    No digo que me dieran un gris 18%, ni 15%, pero que sí que daban exactamente el mismo nivel de gris estaba claro, es mas, hice cuatro disparos y no me hicieron falta mas.

    Insisto en que da igual la fuente luminosa.

    un saludo

  6. #258

    Predeterminado

    creo que sería un ajuste bastante bueno para el procesador fotografiar una carta 18%, y hacer los ajustes necesarios para dejar este gris en el 18%, y fijarlo como predeterminado. Únicamente como un punto de partida estándar.

    Luego habría que ajustar el contraste.

  7. #259
    Fecha de Ingreso
    jul 2007
    Ubicación
    Barcelona - Sevilla
    Mensajes
    5.031

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Pablo Rodrigo Ver Mensaje
    creo que sería un ajuste bastante bueno para el procesador fotografiar una carta 18%, y hacer los ajustes necesarios para dejar este gris en el 18% (...)
    No vale la pena, sobre el gris medio el resultado es correcto tanto a 100 ISO como a 200, el problema está al medir sobre superficies de extrema luminosidad. Sobre superficies de baja luminosidad el resultado tampoco es tan malo aunque no es bueno.

    Luz difusa:
    gris_reflej_difusa.png


    Luz directa:
    gris_reflej_directa.png

  8. #260

    Predeterminado

    esos ajustes los he propuesto para un ajuste de cámara predeterminado en el procesador raw.

    Respecto a la prueba que acabas de colgar deberías considerar esos ajustes como válidos, como luminosidad exacta. Da igual alta luminosidad que baja, el fotómetro no entiende de luminosidad, da una lectura ante una fuente luminosa, que mas le da que sea brillo, mate, sólido o gaseoso.

    El problema de la pared es que tiene textura. Ante una luz difusa se comportará con una luminosidad uniforme. Pero ante una luz dura y rasante se comportará como una superficie en la que habrá diferentes luminosidades según el relieve de su textura, y es por esto por lo que te produce errores, no en la medición pero sí en el histograma, prueba a desenfocar el objetivo y medir así.

    Para hacer la prueba de la pared habría que acercarse mucho y medir con lógica.

    Estamos hablando de fotometría, da igual que uses película o digital, por lo que el tema de los isos es una variable que no tiene mucho que ver.

    Para cada cámara habrá que hacer unas pruebas, de rango dinámico a cada ISO, y aplicar el sistema de zonas en función a los resultados.

    Por que ya volviendo al sistema de zonas, es un sistema mediante el cual saber cómo revelar en función del contraste deseado.

    La prueba que has hecho: la has hecho demasiado bien, el error que te ha dado es tan mínimo que entra de sobra en el umbral de tolerancia que todo fotógrafo debería tener.

  9. #261

    Predeterminado

    y volviendo a los pasos y tercios de paso, una réflex puede veriar su intervalo de xposición en 1/3 de stop.

    Respecto a otras cámaras mas mejores esto es un cambio muy grande, una cámara de verdad tiene un diafragma infinitesimal.

    Una manera de afinar más con la réflex sería ajustar el intervalo a cambios de 1/2 de diafragma. Dado que el ISO seguirá con un intervalo de 1/3 podremos hacer ajustes en nuestra cámara de 1/6 de diafragma, pero esto ya, para los exquisitos.

  10. #262
    Fecha de Ingreso
    jul 2007
    Ubicación
    Barcelona - Sevilla
    Mensajes
    5.031

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Pablo Rodrigo Ver Mensaje
    (...)
    La prueba que has hecho: la has hecho demasiado bien, el error que te ha dado es tan mínimo que entra de sobra en el umbral de tolerancia que todo fotógrafo debería tener.
    A ver, yo no he hecho pruebas con una pared, lo he hecho con cartas (mates), míralo bien. Lo de la pared lo he puesto de ejemplo de algunos consejos que se dan, como el que has puesto tú de la nieve.

    He hecho muchas más pruebas que esas que están expuestas aquí, pero en estas que ves hay un error muy notable, de más de una zona, al medir una superficie de alta luminosidad con luz directa y creo que es para tenerlo muy en cuenta. El deltaE (ΔE) de ese ejemplo es de 14, es decir está hipersuperado el límite del umbral de tolerancia.

  11. #263

    Predeterminado

    Cita Iniciado por TriX Ver Mensaje
    A ver, yo no he hecho pruebas con una pared, lo he hecho con cartas (mates), míralo bien. Lo de la pared lo he puesto de ejemplo de algunos consejos que se dan, como el que has puesto tú de la nieve.

    He hecho muchas más pruebas que esas que están expuestas aquí, pero en estas que ves hay un error muy notable, de más de una zona, al medir una superficie de alta luminosidad con luz directa y creo que es para tenerlo muy en cuenta. El deltaE (ΔE) de ese ejemplo es de 14, es decir está hipersuperado el límite del umbral de tolerancia.
    me refería a la última gráfica en la que se ve una diferencia de 1/250.

    saludos

  12. #264
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    4.796
    Entradas de Blog
    23

    Predeterminado

    TriX,
    Cita Iniciado por Trix
    sobre el gris medio el resultado es correcto tanto a 100 ISO como a 200, el problema está al medir sobre superficies de extrema luminosidad.
    En qué quedamos… ¿Qué es para ti una superficie de extrema luminosidad?... Si te lees el sistema de zonas veras que el ángulo en el que incide la luz hace variar la luz que refleja el motivo, así que solo que inclines ligeramente la carta de gris, ya puedes tener una desviación o solo que la fuente de luz tenga un ángulo diferente también… Tampoco has comentado nada sobre la desviación inherente a la precisión en la exposición de 1/3 de paso si partes de la luz reflejada midiendo con la cámara… y si validas o no con un fotómetro que divide el paso en 1/10 si esta correcta como para asegurar que no hay ninguna variación…

    Y perdona, pero las pruebas sinceramente no dan luz a lo que argumentas... ¿qué fuente de luz has usado para la prueba? ¿Has validado que no exista ninguna variación durante las pruebas, y que el fotómetro da exactamente una medición reproducible en la cámara lo de 1/3 de paso vs 1/10 de paso? ¿Cuántas mediciones has hecho para validar que esa luz no fluctúa o varía su intensidad y/o temperatura de color? ¿Has validado el balance de blancos para asegurar que no tienes una variación de ningún canal, teniendo en cuenta lo primero? ¿Has descartado por completo cualquier dominante, reflejo o luz parasita? ¿te da el mismo resultado con diferentes objetivos? ¿con diferentes cámaras?... etc…

    Para hacer fotografías hay que saber de fotografía, como mucho…, para hacer pruebas hay que saber física (vamos si quieres que sirvan de algo a alguien)… y tener mucho tiempo para repetir “n” veces las pruebas y dinero en equipo para validar los resultados… que en definitiva, sirven de poco… tienes una cámara y debes aprender a utilizarla… y en el mundo real debes saber aprovechar la luz que hay o crearla, así que no vas haciendo fotos a cartas de gris todo el día…

    Así que, ¿para que necesitas unas pruebas que no te sirven de nada a la hora de hacer fotografías?, en definitiva para medir o exponer, sobre todo si eres consciente que el margen de error mayor siempre está en el lado del fotógrafo (incluido el hecho de hacer pruebas aparentemente en situaciones estables, que difícilmente lo sean en pruebas domesticas).

    En cuanto a las comparativas y pruebas de las Webs… perdona mi escepticismo, pero no me solucionan nada la verdad… pero si según ellos son los mejores todos!!!, eso dicen, y si es así ¿porque todos obtienen resultados diferentes para las mismas pruebas?... ¿Qué web me creo? ¿Por qué?... Pero si es muy sencillo, no dan los mismos resultados porque son poco rigurosos al hacerlas y porque no se pueden hacer pruebas de verdad a un coste razonable y claro, ¿lo hacen gratis porque quieren ayudar al usuario a escoger?… perdona pero no me creo que en un mercado tan competitivo no influya, en la interpretación, los patrocinadores, la propia opinión del testador al hacer sus conclusiones, etc... ¿para que esos rankings absurdos si no es para condicionar al mercado?... y luego el usuario medio se confunde, porque no es capaz de entender los resultados y se queda con los comentarios de los foros o las conclusiones de terceros, que en su mayoría son una pésima interpretación de los resultados de las pruebas…, pero claro, el usuario medio se lo cree porque el no ha hecho las pruebas, no sabe lo suficiente sobre fotografía y por supuesto no es licenciado en física.

    Y me gusta cómo se cubren el culo en esta WEB (DxOMark) al poner en Ranking los sensores, objetivos, etc… lo hacen con esta frase: “It is clear that other experts in photography may see it differently”. ¿Pero no tenían una fiabilidad altísima y hacían casi pruebas empíricas irrebatibles?... En definitiva, el margen de error de sus pruebas es igual que el de las cámaras, así que estamos en las mismas… ¿y qué, si no me afecta en absoluto que sea del 16% o del 18% para medir?

    A los que lean estas disertaciones sobre tecnología solo les puedo decir una cosa: Dejaros de chorradas y aprended a hacer fotos…, conoced vuestro equipo y la técnica, porque eso es lo único que se necesita para empezar a hacer buenas fotos (que exponer bien es el principio)… después de exponer bien se empieza a disfrutar de la fotografía y aprendiendo, por supuesto… en definitiva, una base solida de técnica y mucha experiencia.

    Y ahora una reflexión: ¿De verdad vale la pena esta discusión? cuando lo único que pretende este hilo es enseñar una forma de medir que lleva muchos años usándose por fotógrafos de todo el mundo... yo es que no lo entiendo... y todo por algo que a efectos prácticos no afecta en absoluto a la hora de medir y que es, solo como internamente gestiona el revelador la información que obtiene del RAW vs su rango dinámico...

    Saludos
    Última edición por Pere Larrègula; 09/12/10 a las 15:52:50
    Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula

Página 22 de 37 PrimeroPrimero ... 812172021222324273236 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Sistema de zonas y asombrosos paisajes: Ansel Adams
    Por Pablo en foro Maestros de la fotografía
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 28/01/11, 19:18:46
  2. Exponiendo por escala de Zonas Ansel Adams
    Por juortgon en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 16/11/08, 06:05:46
  3. medicion de ansel adams
    Por chica en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 17/04/08, 00:13:17

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •