Capeve, es imprescindible que controles el ratio (relación ancho x alto) de la foto antes de decidir llevarla al laboratorio.
Si no tocas la foto, no te tienes que preocupar, ya que como sabes, las compactas utilizan el formato 4x3 mas cuadrado, y las réflex, el formato 3x2, el tradicional mas apaisado y para ambos existe papel en los laboratorios o al menos, te suelen ofrecer una solución de compromiso mediante el corte del sobrante, en caso de que tus fotos tengan formato de compacta 4x3 pero el laboratorio solo te ofrece ampliar sobre papel 2x3.
Si re-encuadras la foto en el ordenador, pero lo haces conservando el ratio ancho x alto original, tampoco tienes que preocuparte mucho mas, salvo por que la resolución absoluta de la foto no sea demasiado pequeña.
Yo diría que hay 2 maneras de hacerlo.
Una sería la comenta fotoafoto, en la que lo que haces es dar el tamaño en centímetros al que deseas ampliar la foto, para lo cual no te queda mas remedio que definir también (o al menos fijarte en como lo estás haciendo...) la densidad en ppp, ya que ambos factores, tamaño y densidad se deben maipular conjuntamente. La idea es estar siempre rondando los 300 ppp para el labo. Y si se te llegaran a quedar en menos, por que has realizado un recorte muy acusado y el tamaño de ampliación es muy grande, o pierdes densidad (que no sea mucho menos de 150 - 200 ppp) o tienes que interpolar (creo que es lo que Photoshop llama remuestreo), para que el programa incremente la densidad (ppp) mediante un algoritmo que inventa puntos que no existen hasta hacerlo coincidir con la densidad deseada. Esto es perfectametne factible, pero no se debe abusar, ya que tiene sus efectos colaterales negativos para la definición y calidad final.
La otra manera, yo dirá mas facil, es la de no hacer caso al tamaño, solo a la resolución alto x ancho y a que esta conserve la relación (ratio) deseado en función del papel que vas a utilizar para ampliar.
Una teórica desventaja es que no eres tú el que prepara la foto para ser ampliada a los teóricos 300 ppp que los laboratorios suelen pedir como resolución óptima, sino que lo dejas al software de la ampliadora (comunmente minilab) del laboratorio. Yo lo he probado de una manera y otra y en ampliaciones a tamaños normales, no he logrado percibir ninguna diferencia. Mi conclusión es que el software de los minilabs essuficientemente sofisticado para realizar esta tarea con resultados perfectos.
Lo que se gana haciendolo de esta manera, es que como nuestra cámara tiene un considerable resolución, normalmente nos permite estar por encima de los 300 ppp incluso cuando re-encuadramos la foto en el ordenador, por lo que al no bajarla a 300 ppp, nos proporciona la oportunidad de pedir con este mismo fichero un mayor tamaño del que teníamos pensado en un principio. Es decir, conservamos la máxima resolución original posible, sin llegar a la interpolación.
Cuando damos unas medidas en el ordenador de, por ejemplo, 13x18 (peligroso formato de papel, ya que no coincide ni con el formato 4x3 ni con el 3x2 ...!!!), a una resolución de 300 ppp, obtendremos un fichero justo para ese tamaño, pero el fichero resultante es de menor resolución absoluta (ancho x alto) por lo que si decidimos ampliarla a un tamaño mayor, sería recomendable volver a procesar desde el fichero original para ese mayor tamaño y para los famosos 300 ppp... quiero decir con esto es una cuestión de preferencias personales.
Parece mas práctico tener el fichero original (procesado de curvas y de enfoque si qieres..) y llevarlo tal cual al laboratorio, con toda su resolución original. Ese mismo fichero te valdrá para ampliar al cualquier tamaño hasta un cierto límite, claro está. Aunque de esta manera, no estás retocando la foto en la resolución a la que finalmente se va a ampliar. Los puristas ven en esto un defecto de esta cómoda formula.
Otro tema es si el tamaño deseado ya es muy muy grande, en el que la resolución ppp de la ampiación se va muy abajo. Entonces si que empieza a ser interesante que seas tú el que realiza la interpolación en casa, ya que podrás elegir el algoritmo de interpolación mas adecuado para tí, y tener la oportunidad de volver a tratar el fichero resultante ya que suele ser mucho mas soft y menos contrastado.
MARCOS
El tema de incluir el marco en el fichero original, lo veo muy peligroso. Te traerá problemas, sobre todo si estamos hablando de el típico marco blanco que no es especielmente grueso y por lo tanto, cualquier pequeña variación en el encuadre final sobre el papel que el minilab tenga, va a afectar al grosor de ese marco en alguno de sus lados.... estropeando la foto y obigándote a recortar con las tijeras todo el marco.
Lo explico con el ejemplo de la impresora, ya que el problema es exactamente el mismo. Cuando imprimes con una impresora, puedes decidir enviar a imprimir una imagen con el marco, pero entonces a la impresotra le dices que vas a realizar un impresión sin bordes, a sangre,. Esto conlleva que para asegurarse de que todo el papel queda cubierto con tinta, la impresora en realidad imrpime un poco mas grande que el tamaño del papel, lo que lleva consigo un pequeño reencuadre, una pequeña pérdida de imagen que queda fuera del papel. Podemos estár hablando de 1 mm. que no se nota si no hay marcho, pero cuando metemos el marcho nosotros, entonces 1 mm sobre un marcho de 3 ó 4 mm. si que se notará mucho.
Lo mejor, y esta sería mi recomendación, es no incluir los marcos cuando vamos a ampliar en un laboratorio. Puedes solicitarlo esto al laboratorio que lo haga por tí, con mucho mejor resultado. Los driver de las impresoras también te permiten seleccionar si quieres marco o no, con un resultado bastante preciso.
Si son marcos muy gruesos o bien vamos a imprimir la foto en casa en un papel mas grande que la propia imagen, entonces no hay problema, aunque si los marcos son blancos, ¡¡¡entonces no los veremos!!!. Solo estaremos haciendo una foto mas pequeña. Los marcos los tendremos que recortar después a mano, midiendolos con una regla.
Canon EOS 350D - Canon EF 28-80 3.5-5.6 USM I - Sigma 18-125 3.5-5.6 DC - Otros cacharros: Canon EOS 100 - Canon Powershot A70
Marcadores