Mostrando resultados del 1 al 12 de 436

Tema: INFO: La exposición Digital aplicada a las Zonas de Ansel Adams

Threaded View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    4.796
    Entradas de Blog
    23

    Predeterminado INFO: La exposición Digital aplicada a las Zonas de Ansel Adams

    Aunque en principio puede parecer complicado, intentare explicar de forma muy sencilla, como utilizar, sin demasiadas complicaciones el Sistema de Zonas de Ansel Adams, que nos permitirá exponer correctamente en cualquier situación utilizando la medición puntual de nuestra cámara DSLR.

    Lo importante es tener claro que es un proceso que requiere tiempo de aprendizaje y afinado en la observación de las escenas por parte del fotógrafo, pero se hace cada vez más sencillo conforme lo vas poniendo en práctica. Este sistema lo que procura es que el fotógrafo traslade lo que ve al equivalente fotográfico, siendo lo más objetivo posible y para conseguirlo estableceremos referencias de medición sencillas que es como si ver escenas en B/N se tratara.

    Como explicaba en el artículo sobre la medición: http://www.canonistas.com/foros/gene...mprendido.html, el fotómetro de la cámara (exposímetro) nos muestra de lo que “ve” en función de su calibración, que por cierto, está basada en gris neutro, y no es otra cosa que cualquier material que refleje el 18% de la luz que recibe (adelantándonos al tema decir que está en la Zona V). Por eso cuando hacemos una fotografía a una cartulina blanca ocupando todo el encuadre la vemos subexpuesta (gris) y si hacemos lo mismo en una cartulina negra la vemos sobreexpuesta (gris).

    Aquí tenemos las Zonas de Ansel Adams con una pequeña reseña para que tengamos referencias que utilizar en el día a día (y que con el tiempo iremos ampliando con la experiencia):

    Zona 0: NEGRO PURO – Sin luz

    Zona I: NEGRO CERCANO – Negro sin textura o detalle. Es un tono gris casi negro. Por ejemplo una zona muy oscura de sombras sin detalle.

    Zona II: NEGRO CON TEXTURA O DETALLE – Son los tonos más oscuros con detalle. Sombras que tienen algo de detalle, es la zona donde queremos tener el primer detalle al exponer.

    Zona III: GRIS OSCURO – Aquí si tenemos sensación de detalle o textura. Por ejemplo la madera oscura de un árbol, telas oscuras, piel negra en la sombra, sombras en paisajes, etc… Lo importante en esta zona, es que aun estando en sombras, se reconocen las texturas de los materiales.

    Zona IV: GRIS – Primera zona de tonos medios. Por ejemplo encontraremos la piel caucásica en la sombra cuando hacemos fotos con luz día o con flash de estudio, zona media de un bosque oscuro, hierva en días nublados, piedras y materiales oscuros y paisajes en la sombra.

    Zona V: GRIS MEDIO o NEUTRO – Por ejemplo una carta de Gris Neutro que refleje un 18% de la luz que recibe, la piel morena iluminada por el Sol, el tronco de los arboles a la luz del Sol.

    Los fotómetros se calibran para esta Zona y los sistemas de medición de las cámaras.

    Zona VI: GRIS MEDIO CLARO – Final de la zona de tonos medios. Por ejemplo, la piel de la cara caucásica, la palma de la mano, piedras claras (por ejemplo de rio), la nieve en una zona de sombras con luz del sol.

    Zona VII: GRIS CLARO – Inicio de la Zona de tonos altos. Por ejemplo la piel muy clara (nórdica), la nieve no pisada y limpia con Sol lateral o rasante (debe notarse la textura de la nieve por ejemplo), una pared blanca que recibe luz del Sol lateral de días soleados o difusa pero directa en días nubosos, paisajes a pleno sol y abiertos (a modo de promedio).

    Zona VIII: BLANCO CON TEXTURA O DETALLE – Por ejemplo en esta zona están los brillos en una cara caucásica y nórdica (las partes más claras de una cara) pero con textura, o una pared blanca con detalle que le da la luz directa e intensa, la textura de la nieve.

    Zona IX: BLANCO SIN TEXTURA O DETALLE – Por ejemplo el cielo totalmente nublado que se ve muy claro pero que no se distinguen texturas en las nubes, la nieve con el sol directo.

    Zona X: BLANCO PURO – El blanco puro del papel fotográfico y las fuentes de luz.


    Aplicar el Sistema de Zonas para compensar la exposición:
    Usaremos esta fotografía: No es la mejor fotografía posible, además hoy tenemos un día bastante gris… es desde el balcón de casa. Es solo para ilustrarlo el ejemplo (cuando pueda la cambiare por una más vistosa).


    La pasaremos a B/N para que sea mucho más claro ver cómo hacerlo. En ella veréis que están indicadas las zonas que hemos visto más arriba.

    Antes de empezar recordemos que el exposímetro de la cámara entiende la posición “0” como Gris Neutro 18% - Zona V.



    Pues es muy sencillo… empezaremos por las luces altas y utilizando la medición puntual.

    ZONA IX: Tenemos una Zona de luces altas sin detalle, es justo en las nubes donde el Sol es intenso restando toda la textura a la nube (se ve casi como un punto de luz). Ahí tenemos la Zona IX. Si quisiéramos medir ahí es delicado y poco recomendable, porque estamos al límite del rango dinámico y porque si resulta que esa Zona realmente es la VIII en lugar de la IX, cosa que no es siempre fácil de ver, estaremos sobreexponiendo la escena. No obstante, si lo hiciésemos, debemos indicarle a la cámara que estamos midiendo sobre la Zona IX, indicándole la diferencia entre la Zona que nuestro exposímetro entiende como Gris Neutro, Zona V… Así que la diferencia entre la Zona IX y la Zona V compensaremos la exposición en +4.

    ZONA VIII: La siguiente Zona de luces altas ya es con detalle, por ejemplo en esta foto las nubes que reciben luz y se distingue claramente la textura, diremos que está en la Zona VIII. Si queremos medir en esta zona, calculamos la diferencia entre la Zona VIII y la Zona V, con lo que compensaremos la exposición en +3

    ZONA VII: Ahora estamos en los primeros grises, los más claros y los más sencillos de encontrar. En este caso tenemos en la Zona VII el marco de una ventana blanca que no recibe luz directa (el día es nublado), por favor leed la nota. En este caso haremos lo mismo, calculamos la diferencia entre la Zona VII y la Zona V, con lo que compensaremos la exposición en +2.

    NOTA: Medir en un objeto tan pequeño es imposible, así que no lo hagáis, recordad que la medición puntual es aproximadamente entre un 2,4% y un 3,5% (dependiendo de la cámara) y el marco de la ventana es demasiado pequeño, así que es solo ilustrativo. Si revisáis el histograma desde el Photoshop veréis que en esta escena la Zona VII es la que contiene menos información.

    ZONA VI: Esta es la zona que nos resultara más sencilla en la mayoría de situaciones en las que aparezcan personas por ejemplo, la piel caucásica, la palma de nuestra mano están en esta Zona. En el caso de la fotografía que tenemos como ejemplo la pared del frente que aparece en primer plano es Gris Medio Claro que esta en la Zona VI. Así que debemos calcular la diferencia desde la Zona VI a la Zona V, con lo que compensaremos en +1.

    ZONA V: Aquí es donde tendremos más problemas para determinar que partes de una escena se corresponden con el Gris Neutro, o lo que es lo mismo, zonas que reflejen el 18% de la luz que reciben. En este caso tenemos una pared, así que será sencillo medir sobre esta zona y como no hay cambio de zona debemos no compensar.

    ZONA IV: Esta es la primera zona de tonos medios. En esta zona encontraremos la media de un bosque denso o las zonas de sombra que encontraremos en un paisaje con luz día. En este caso tenemos una zona de césped denso y que no recibe la luz del sol directa. En este caso calcularemos la diferencia entre la Zona IV y la Zona V, con lo que deberemos compensar la exposición si medimos ahí en -1.

    ZONA III: En esta zona empezamos con los tonos más oscuros, pero lo importante de esta Zona es que debe ser reconocible la textura de los elementos. Aquí tenemos otra pared, en este caso de obra vista muy oscura y en un día nublado. Aquí haremos lo mismo, calcularemos la diferencia entre la Zona III y la Zona V, con lo que deberemos compensar en -2.

    ZONA II: Esta es la zona que ya consideramos como negro, pero con un mínimo de detalle. En este caso tenemos el tronco de un árbol en la sombra, si ampliásemos la zona veríamos como se distingue ligeramente el detalle del tronco, pero poco más. En esta zona volvemos a tener dificultades para determinar con facilidad la Zona. Si medimos en esta Zona, calcularemos la diferencia entre la Zona II y la Zona V, con lo que deberemos compensar en -3.

    NOTA: Insisto en el tema, perdonadme por ello, pero medir en un objeto tan pequeño es imposible, así que no lo hagáis, recordad que la medición puntual es aproximadamente entre un 2,4% y un 3,5% (dependiendo de la cámara) y el tronco de un árbol lejano como el del ejemplo es demasiado pequeño, así que es solo ilustrativo.


    ZONA I: Aquí ya no tenemos detalle, es una zona Negra sin ninguna textura. En la fotografía de ejemplo tenemos la zona de sombra profunda que hay en el ciprés de la izquierda (que apenas se ve en la imagen). Debemos evitar medir en esta zona. No obstante si lo hiciésemos deberíamos calcular la diferencia entre la Zona I y la Zona V, con lo que tendríamos que compensar en -4.

    Fracciones de paso al compensar
    Pero pensareis…, y que hay de las fracciones de paso al compensar, ¿no se usan?. Por supuesto que sí, os pondré un ejemplo que podéis usar como referencia: La palma de la mano, sabemos que está en la Zona VI (+1), pues la variación en fracciones la podemos asociar a la intensidad de la luz, por ejemplo: podemos decir que con Sol rasante o lateral y en días nublados la palma de la mano nos dará 1/3 menos (se acerca al gris neutro), así que tendremos que compensar en +2/3 y si por el contrario la palma de la mano recibe una luz muy intensa compensaremos en +1 y 1/3 (se aleja de la Zona VI)… En la mayoría de días +1 (Zona VI) como hemos dicho. Esto nos servirá para afinar en casos concretos.

    Temas relaccionados:
    http://www.canonistas.com/foros/gene...ces-altas.html
    http://www.canonistas.com/foros/gene...mprendido.html

    Saludos
    Última edición por Pere Larrègula; 22/01/10 a las 02:00:05 Razón: Añadir tema relacionado
    Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula

Temas Similares

  1. Sistema de zonas y asombrosos paisajes: Ansel Adams
    Por Pablo en foro Maestros de la fotografía
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 28/01/11, 19:18:46
  2. Exponiendo por escala de Zonas Ansel Adams
    Por juortgon en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 16/11/08, 06:05:46
  3. medicion de ansel adams
    Por chica en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 17/04/08, 00:13:17

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •