para que no se me adelante nadie: en los datos EXIF no aparece la apertura de diafragma.
Y es que es la del telescopio (un refractor de 70mm. f/8, creo)
La otra noche en casa de Vicente (Vlerma) estuvimos comprobando cómo se comportaba la 30D haciendo astrofoto.
Pues lo que comprobamos, es que, aleatoriamente, produce algo como´lo siguiente. (aleatoriamente, porque no se produce siguiendo una pauta: a veces con exposiciones de 30 segundos, otras no, a veces con dos minutios, a veces no, a veves con reducción de ruido y otras no, con ISO 100, ISO 400, etc....)
Modelo de cámara Canon EOS 30D
Hora y fecha de disparo 01/08/2006 2:33:18
Modo de disparo Exposición manual
Tv (Velocidad de obturación) 178
Av (Valor de abertura) 0.0
Modo de medición Medición parcial
Velocidad ISO 400
Tamaño de la imagen 3504x2336
Calidad de la imagen RAW
Modo Balance de blancos Automático
Modo AF Enfoque manual
Reducción de ruido Activar
Ahora, la misma foto con la misma exposición y los mismos parámetros, hecha un minuto después:
Modelo de cámara Canon EOS 30D
Hora y fecha de disparo 01/08/2006 2:40:40
Modo de disparo Exposición manual
Tv (Velocidad de obturación) 118
Av (Valor de abertura) 0.0
Modo de medición Medición parcial
Velocidad ISO 400
Tamaño de la imagen 3504x2336
Calidad de la imagen RAW
Modo Balance de blancos Automático
Modo AF Enfoque manual
Reducción de ruido Activar
Otro ejemplo:
Modelo de cámara Canon EOS 30D
Hora y fecha de disparo 01/08/2006 1:57:22
Modo de disparo Prioridad de abertura AE
Tv (Velocidad de obturación) 30
Av (Valor de abertura) 0.0
Modo de medición Medición parcial
Compensación de la exposición +1 1/3
Velocidad ISO 400
Tamaño de la imagen 3504x2336
Calidad de la imagen RAW
Modo Balance de blancos Automático
Modo AF Enfoque manual
Reducción de ruido Activar
Y un minuto después, con los mismos parámetros:
Modelo de cámara Canon EOS 30D
Hora y fecha de disparo 01/08/2006 1:59:49
Modo de disparo Prioridad de abertura AE
Tv (Velocidad de obturación) 30
Av (Valor de abertura) 0.0
Modo de medición Medición parcial
Compensación de la exposición +1 1/3
Velocidad ISO 400
Tamaño de la imagen 3504x2336
Calidad de la imagen RAW
Modo Balance de blancos Automático
Modo AF Enfoque manual
Mi primera impresión fue que se trataba de trepidación, aunque con el espejo subido, disparador remoto, retardo, y el super-mega-trípode del Meade L-200GPS de Vicente era poco probable........hasta que ví que las estrellas del fondo NO salían trepidadas, sino únicamente la estrella pricipal.
Alguna ayuda? Alguna idea?
__________________________________________________ ______________________
visita mi galería (total,es gratis...)
para que no se me adelante nadie: en los datos EXIF no aparece la apertura de diafragma.
Y es que es la del telescopio (un refractor de 70mm. f/8, creo)
__________________________________________________ ______________________
visita mi galería (total,es gratis...)
Quique, ¿puedes poner un recorte de la zona donde está la estella más brillante y que también contega las estrellas débiles que tiene alrededor?
Aquí van tres recortes al 100% de zonas con una estrella grande y varias pequeñas, a ver si a estas horas, con menos ojeras, logras descifrar algo....
Quedamos en que no podía ser simple trepidación, verdad?
__________________________________________________ ______________________
visita mi galería (total,es gratis...)
Las pondré en la lista de fotastro, a ver que opinan los "Supertacañones", pero me parece demasiado "chorreo" para ser por la trepidación, o mal seguimiento.
Quique, hazme el favor completo, recorta también la zona de M 57.
Glups! No encuentro el anillo, Vicente.....![]()
Si quieres te mando por correo el archivo completo...(6Mb.por foto)
__________________________________________________ ______________________
visita mi galería (total,es gratis...)
aquí van: la primera, M57 con el efecto raro ese.....
la segunda, sin él:
a ver qué tal...
__________________________________________________ ______________________
visita mi galería (total,es gratis...)
Que pena que me perdí esta quedada, pero es que había un centollito en Combarro que me estaba mirando con malos ojillos.
Así a bote pronto me parece una trepidación como un piano. Lo analizo desde fuera a ver que opináis. Está hecha desde el observatorio de Vicente ¿no? que está situado en lo alto de su casa. No lo conozco pero imagino que tendrá columna unida al suelo, por lo que si al hacer la foto estabais más de uno por allí rondando, unos simples pasos pueden originar una leve trepidación oscilante, como parece ser este caso. Lo de que aparezca en unas fotos y en otras no, podría ser que en unas os hubierais movido y en otras no.
Repito, igual me equivoco, es un análisis a primera vista.
Saludos,![]()
Mis fotos en www.fotonauta.net y Maruganeando: http://www.fotonauta.net/maruganeando/
Mi otra web http://macrofotografia.org/
yo en astrofotografia no entiendo ni un pito, pero esto me parece que es una trepidación...
Saludos
parece bloming (me parece que asi se escribe), pero lo dogo sin mucho conocimiento, es cuando se sobre saturan los pixeles y se revientan
Pues yo creo que es trepidación durante un momento muy breve de la larga exposición.
Lo que pasa es que las estrellas más débiles no dejan "casi" ningún rastro en el sensor. De hecho las que son un poco más luminosas si dejan algo de marca en la misma dirección de la trepidación.
Marcadores